_
_
_
_

El PSPV apuesta por optimizar la alternativa socialista al PHN con medidas autonómicas

Ahorro, desaladoras y aguas subterráneas permiten obtener entre 170 y 630 hectómetros

El documento aprobado hace una semana por la comisión territorial del PSOE, compuesta por los líderes autonómicos, admitió las grandes líneas de gestión del agua propuestas desde el PSPV. Sin embargo, para lograr los 1.129 hectómetros cúbicos que propone el PSOE sin recurrir a los trasvases, frente a los 1.050 propuestos por el PP con el trasvase del Ebro, sólo se recurrió a cuatro grandes líneas: el ahorro y la modernización de los regadíos, la reutilización de las aguas residuales depuradas, la desalación y la novedosa creación de un banco público para que las administraciones compren agua a las cuencas excedentes.

Pero al margen de la posición minimalista del PSOE, los socialistas valencianos destacan otros aspectos. En materia de desaladoras, el PSOE limita la aportación a 20 hectómetros en el Júcar. Pero el PSPV cree que se podrían obtener entre 32 y 80, con un planteamiento medio de 47 hectómetros.

Los datos del PSPV son más moderados incluso que los 100 hectómetros que José Ramón García Antón, consejero de Obras Públicas, sostiene que se obtendrán con las depuradoras proyectadas o en construcción en la Comunidad, 100 hectómetros que no aparecen en el PHN oficial, que sobredimensiona el déficit de la Comunidad al ignorar la desalación.

Pero, al margen de incongruencias de parte del PP, los socialistas valencianos creen que las mayores posibilidades de obtener recursos las ofrecen los humedales y las aguas subterráneas. El PSPV considera que si las lagunas, albuferas, marjales y saladares 'pueden caracterizarse como depuradoras naturales en lo cualitativo, también resultan verdaderos embalses pasivos en lo cuantitativo'. Y recuerdan que en la actualidad 'al menos un centenar de hectómetros cúbicos al año son bombeados al mar por los agricultores'. Aunque el PHN no habla de estos recursos, en el PSPV están convencidos de que con medidas adecuadas se podrían aprovechas entre 20 y 50 hectómetros cúbicos.

En cuanto a los acuíferos, los socialistas valencianos apuestan por extraer entre 192 y 380 hectómetros cúbicos anuales mediante sistemas racionales y respetando 'los que se encuentran actualmente sobreexplotados',

Los expertos del Consejo Nacional del Agua ya señalaron que el PHN obviaba por completo en sus análisis la extracción de los acuíferos que ya se está realizando, por lo que los resultados obtenidos eran erróneos y sobredimensionan los déficits de las cuencas.

El conjunto de medidas que se podrían aplicar a nivel autonómico, según el PSPV, dan como resultado que se podrían obtener un mínimo de 172 hectómetros y un máximo de 630 hectómetros por encima de lo consignado en el PHN del PSOE. El planteamiento medio estaría en los 366 hectómetros cúbicos, que según Joan Ignasi Pla, secretario general del PSPV, se obtendrían más rápido, más barato y de forma más ecológica que a través del PHN del PP.

Y todo ello sin contar con los posibles trasvases del Ebro a Castellón y del Tajo al Segura. 'En modo alguno debe desprenderse [de la postura del PSPV] que la Comunidad Valenciana renuncie a cualquier transferencia futura del Ebro', asegura el documento de los socialistas valencianos. Pero el PSPV considera al Ebro 'la última gran reserva hídrica del este peninsular' y, como tal, propone preservarlo.

Juan Pascual Azorín, presidente del PSPV, dirigió ayer una reunión con parlamentarios nacionales y autonómicos del partido en la que defendió 'sin fisuras' el plan alternativo del PSOE, 'porque beneficia a todos los ciudadanos'. Y se preocupó de hacer hincapié en que el documento del PSOE recoge las demandas de los socialistas valencianos.

En el mismo sentido se expresó Leire Pajín, diputada nacional y miembro de la ejecutiva federal del PSOE. Pajín recalcó la unanimidad de las diferentes federaciones socialistas en torno a la alternativa de PHN del PSOE, 'porque es más realista e incluye medidas urgentes para paliar los problemas del agua'. Pajín sugirió que la propuesta del Gobierno es 'inviable' porque incumple las normativas europeas en materia de medioambiente, de modo que nunca contará con financiación. Y destacó que parte con 'la oposición de un sector de los ciudadanos'.

Desde Valencia, Pla instó al Gobierno a buscar el consenso a partir de las vías de entendimiento planteadas por el partido socialista. Pla argumentó que la manifestación de este fin de semana en Madrid es la demostración de que las soluciones sin consenso sólo provocan 'enfrentamiento social'.

El dirigente socialista arremetió contra Eduardo Zaplana, presidente de la Generalitat, quien, dijo, 'ha demostrado ser poco creíble en sus políticas de agua', de las que recordó las promesas incumplidas sobre el saneamiento del Segura.

Joan Brusca, secretario de la Unió de Llauradors, se entrevistó con Pla pero no quiso valorar el documento alternativo del PSOE al PHN. Sólo recordó que la Coag, a la que está adscrita la Unió, votó en contra en Madrid y se ha mostrado favorable en Valencia.

Puig (izquierda) y Pascual Azorín, en la reunión de ayer.
Puig (izquierda) y Pascual Azorín, en la reunión de ayer.PEP GARCÍA

Los populares contraatacan

El PP insistió ayer en la 'campaña orquestada' por el PSOE contra el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y acusó a los socialistas de 'perjudicar gravemente los intereses de la Comunidad Valenciana' y de pretender 'confundir a la gente de buena fe que no conoce el proyecto'. Los populares criticaron la posición del PSPV y señalaron que 'es vergonzoso que acepte cualquier propuesta que le venga de Madrid, órdenes directas para hacer políticas que están perjudicando los intereses de la Comunidad'. Además, resaltaron el cambio de criterio que supone la postura actual de los socialistas frente a la que defendían cuando, desde el Gobierno, presentaron su propio PHN. Tanto el portavoz del Grupo Popular de las Cortes Valencianas, Alejandro Font de Mora, y su adjunto, Rafael Maluenda, como el consejero de Obras Públicas, José Ramón García Antón, defendieron el plan. Font de Mora señaló que Pla no debería decir 'tantas tonterías sobre el PHN', mientras que Maluenda indicó: 'El PHN beneficia a todas las comunidades sin excepción y no perjudica a ninguna, ya que invierte en infraestructuras una cifra cercana a los cuatro billones, y no quita el agua a nadie, ya que el trasvase se toma de los sobrantes que van al mar'. García Antón recordó que en septiembre los socialistas aprobaron en las Cortes 'una resolución en la que decían sí al PHN, al trasvase del Ebro y a la política de modernización y de ahorro'. Y añadió que los socialistas se equivocan 'de una forma importante porque, como ellos no fueron capaces de aprobar el plan en 1993 no quieren que se apruebe nunca'. Así, el consejero se preguntó cómo el PSOE presentó en su momento un anteproyecto que incluía un volumen de trasvases de 4.000 hectómetros cúbicos de agua, 'y ahora presentan una alternativa en la que no necesitan trasvasar'.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_