_
_
_
_
Tribuna:A DEBATE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los desafíos de la energía

La introducción de la competencia en el sector y la penetración de nuevos operadores en el mercado, con el objetivo de reducir los precios de la electricidad de los consumidores, ha sido uno de los principales ejes de la política energética en Cataluña. Por ello, el Gobierno de la Generalitat ha impulsado la liberalización acelerada de los mercados eléctricos y nos hemos avanzado más de tres años al calendario propuesto por la Unión Europea. El resultado es que actualmente más del 60% del consumo eléctrico de Cataluña puede ser adquirido en el libre mercado y las empresas están obteniendo ahorros en su facturación próximos al 20%.

Paralelamente al proceso de introducción de la competencia, se ha trabajado en mejorar la eficiencia energética -en los últimos 10 años la intensidad energética del sector industrial se ha reducido más de un 15%- y en introducir la competencia entre diferentes formas de energía. En concreto, me refiero al proceso que permitirà que en el año 2002 el 92% de la población catalana disponga de gas natural.

La mejora de la calidad del suministro eléctrico a los usuarios es el segundo eje de actuación del Gobierno. La competencia no puede dejar a un lado la calidad del servicio, que debe ser garantizada mejorando las infraestructuras eléctricas, básicamente las redes de distribución. Con este propósito se firmó un convenio con Endesa que ha supuesto unas inversiones de 120.000 millones de pesetas en el periodo 1999-2003, un esfuerzo inversor que debe mantenerse en el futuro.

Pero existe la necesidad de atender al crecimiento de la demanda eléctrica -más del 45% en los últimos 10 años- debido al impulso de nuestra economía y a la mejora del estándar de vida de nuestros ciudadanos. Así, para mantener un equilibrio razonable entre la oferta y la demanda, en el horizonte del año 2010 será necesario, como mínimo, construir seis o siete grupos de ciclo combinado -hoy en día, la tecnología más limpia y eficiente de generación eléctrica-, de unos 400 megavatios de potencia cada uno, y reforzar el desarrollo de las energías renovables, en especial la eólica; la cogeneración, como se ha venido haciendo en los últimos años, y otras tecnologías asociadas a la reducción de residuos. Todas estas actuaciones no son fruto de la improvisación, sino del trabajo desarrollado durante años por la Generalitat de Cataluña.

Albert Mitjà es director general de Energía y Minas del Departamento de Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat de Cataluña.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_