_
_
_
_

La vida cotidiana de la Cataluña gótica, en un libro de divulgación

¿Cómo eran las costumbres, la indumentaria, las casas, las relaciones familiares, el trabajo y la religiosidad de los habitantes de la Cataluña medieval? Estas son algunas de las preguntas que intentan responder el historiador Jordi Bolòs y el fotógrafo Ramon Manent en el libro La vida quotidiana a Catalunya en l'època medieval (Edicions 62). Se trata de un volumen destinado a la divulgación que, a pesar del título, se concentra en los últimos siglos de la Edad Media, los que se corresponden con el arte gótico (siglos XIII, XIV y XV). El libro combina un repaso a las fuentes documentales y a artículos y libros precedentes con fotografías de obras de arte que ayudan al lector a trasladarse a la época."Queremos introducir al lector en la vida de la época, cosa que constituye el sueño de cualquier historiador", señala Bolòs, profesor de Historia medieval en la Universidad de Lleida. A juicio de Bolòs, la gran diferencia entre los habitantes de la Cataluña de hace 500 años y la de hoy estriba en "los contrastes sociales que había entonces y en que existía más violencia cotidiana".

Bolòs ha utilizado inventarios de bienes para explicar al lector qué objetos contenían las casas urbanas, masías, castillos y monasterios. También ha utilizado pasajes de autores como Bernat Metge o Francesc Eiximenis para hablar de las costumbres. Cartas privadas, recetarios, bandos y normativas, actas notariales, contratos de aprendizaje, y documentación judicial, entre otras fuentes, completan los recursos de los que ha echado mano el autor del texto, quien también se ha fijado en los ambientes más marginales.

Manent, por su parte, ha realizado un trabajo paralelo de investigación en lo que respecta a las obras de arte, retablos, miniaturas y esculturas. "El arte religioso de la época nos proporciona mucha información porque los artistas y artesanos representaban a los personajes con indumentaria contemporánea", asegura. El fotógrafo explica que, además de ilustrar, las imágenes que contiene el libro son "una invitación a despertar la curiosidad del lector, a que mire las pinturas y esculturas de una manera distinta". Así, las imágenes del libro se fijan en detalles, como unas gafas, tejidos estampados, jarras, zapatos e instrumentos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_