_
_
_
_

Un libro recoge la historia 'castellera' a través de las 50 mejores actuaciones

Jornadas que han hecho historia. El periodista Santi Terraza es el autor del libro 50 actuaciones castelleras del siglo XX, publicado por Ediciones El Mèdol, que resume la mejor historia de las colles en la última centuria. El autor se ha basado en las actuaciones "que han condicionado o marcado la evolución de las construcciones" humanas para dar cuenta de la historia de un fenómeno que, impulsado además por su plasticidad mediática, se encuentra hoy en día en uno de sus momentos de mayor esplendor y auge.

El libro, explica Santi Terraza -quien con el seudónimo Santi Vidal publica todas las semanas sus crónicas castelleras en EL PAÍS-, recoge las actuaciones "más memorables", las que han pasado a la historia, bien porque significaron la aparición de un castell nuevo y más difícil, bien porque marcaron un hito en la afición, "del estilo de ¡yo estuve allí!". Terraza explica que ha procurado destacar "lo positivo", en un mundo que, como el casteller, "es muy pasional, en el que el público se identifica con una colla y la ve de una forma muy determinada. Es un fenómeno que tiene un paralelismo notable con el fútbol".

La publicación arranca con la decadencia del mundo casteller en los primeros años del siglo XX a causa de la crisis económica de la filoxera y narra las primeras actuaciones de las dos colles de Valls en Barcelona. Según explica Terraza, el siglo XX ha significado para las agrupaciones castelleras pasar de ser consideradas un elemento de la cultura popular, rural, "y fundamentalmente folclórico durante el franquismo" a tener una imbricación en el mundo urbano, en el que la pertenencia a un determinado grupo es un elemento de identidad, reforzado por la competitividad propia de las diades. "Es un fenómeno que se percibe como moderno y joven: la media de edad de los castellers ha bajado y se sitúa entre los 20 y 30 años".

El renacer del mundo casteller se produce en la década de 1920, con el nacimiento de las colles de El Vendrell y Tarragona, lo cual despierta nuevamente a las de Valls. Truncada esta recuperación por la guerra civil, el franquismo unifica las agrupaciones para controlarlas y las construcciones se realizan por imposición del régimen.

Irrupción de los medios

El nuevo despertar de los castells se produce a finales de la década de 1970. Los años ochenta se caracterizan por la aparición de más colles (en Barcelona y en Terrassa) y los noventa significan una extensión del fenómeno, propiciado por su irrupción en los medios de comunicación, básicamente en la televisión autonómica, que saca partido a la espectacularidad de las construcciones.Los últimos cinco años son los mejores de la historia del mundo casteller con la consecución, por ejemplo, el pasado año de todos los castells de la denominada gama extra (ocho, y nueve pisos sin folre y hasta diez pisos). Aunque Terraza constata ahora una cierta preocupación entre las colles por la falta de gente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El libro, de 220 páginas, repasa no sólo las mejores actuaciones, de las que aporta fotografías, sino que las contextualiza: ¿cómo estaba la colla en aquellos momentos?, ¿con quién rivalizaba? o ¿qué castell había intentado su rival? La intención de la editorial es actualizar el libro todos los años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_