BIOLOGÍA Y CONDUCTA ¿Genes criminales?
Los argumentos para relacionar la genética y el comportamiento son tan débiles que deben desecharse ante el peligro de volver a la época de la eugenesia, dice el autor.
¿Pueden los genes predisponer a una persona para ser un delincuente? Algunos abogados estadounidenses están usando ahora el argumento genético como atenuante para asesinos convictos. ¿Existen genes para el alcoholismo? ¿O genes que lo hagan a uno gay, religioso, propenso al divorcio o incluso genes que determinen la preferencia electoral? Si uno cree las afirmaciones de algunos científicos que se autodenominan "genetistas conductuales", muchos aspectos del comportamiento humano están determinados de alguna manera por nuestros genes.Las declaraciones de este tipo tienen una larga y desprestigiada historia que data del movimiento de la eugenesia de principios del siglo XX, iniciado por su fundador, Francis Galton, en la Inglaterra victoriana. Pero cualesquiera que hayan sido los postulados extravagantes del movimiento de la eugenesia y sus crímenes sociales, que incluyeron la esterilización forzosa de miles de personas (en su mayoría, mujeres) en Europa y Estados Unidos, hoy se supone que es distinto. En la actualidad, se supone que las afirmaciones están respaldadas por los avances en la verdadera ciencia molecular, en la genética.
Por supuesto, muchos problemas sociales son de familia; nuestras sociedades no son igualitarias; la gente que vive en la pobreza tiende a criar hijos que viven en la pobreza. Sin embargo, esto no hace que la pobreza sea genética. De la misma manera, los hijos de padres ricos pueden heredar riquezas, pero se trata de herencias sociales, no genéticas.
Es difícil diferenciar entre la influencia de los genes y la del medio en el largo y complejo proceso del desarrollo humano -de hecho, nunca se puede asegurar que el x% de algún aspecto del carácter de un individuo sea genético y el y% se derive de su medio. Los dos están indisolublemente ligados a lo largo de los muchos años que nos toma construirnos a nosotros mismos con la materia prima de los genes y el medio. Lo que los genetistas tratan de hacer es determinar qué tanto de la variación de una característica dentro de una población puede atribuirse a los genes y si hay algún gen específico que determine esa característica.
Mientras que es posible hacer eso en el caso de enfermedades cuyo diagnóstico es relativamente claro y donde sólo existe un gen anormal relacionado con el padecimiento (la enfermedad de Huntington es un buen ejemplo), esto dista mucho de poder afirmar que un gen específico determina que uno sea criminal o alcohólico. Ciertamente, los genes contribuyen a la formación de nuestro comportamiento, pero ese comportamiento está profundamente influenciado por los procesos de desarrollo, la cultura, el medio social e, incluso, la tecnología. Es imposible hablar de genes que determinan cualquier aspecto complejo de la forma de pensar o de actuar del ser humano.
Tomemos como ejemplo la agresividad. Utilizamos esa palabra para describir muchos tipos distintos de comportamiento. Se habla de un empresario agresivo, o de cirugía agresiva en términos positivos. Pero también se habla del comportamiento agresivo del hombre hacia su pareja o sus hijos, de confrontaciones agresivas entre fanáticos del fútbol, o de la policía contra los manifestantes. También se habla de librar una guerra agresiva. ¿Acaso todas éstas son manifestaciones de la misma característica?
Para complicar las cosas, el mismo acto, en el que intervienen los mismos genes, músculos y otros factores, puede en ocasiones ser considerado como criminalmente agresivo y en otras como el cumplimiento del deber. Tenemos el caso del soldado británico Lee Cleg, quien, durante su comisión en Irlanda del Norte, mató a un adolescente que había robado un automóvil y que no se detuvo en un retén de seguridad. Clegg fue sometido a juicio, declarado culpable y enviado a la cárcel por asesinato, pero su condena fue cancelada y se reintegró -y luego fue ascendido- al Ejército. Entonces, ¿tiene los genes de la agresión criminal o es un buen soldado? Si la definición de este fenotipo agresivo es tan pobre, ¿cómo podemos aspirar a estudiar su aspecto genético?
Lamentablemente, eso no ha impedido que haya quien lo intente. Esto queda de manifiesto en un estudio publicado en la revista Science en 1993 por un equipo encabezado por Han Brunner que describe a una familia holandesa, algunos de cuyos miembros fueron descritos como anormalmente violentos. En particular, ocho hombres "que vivían en lugares distintos del país, en momentos diferentes a lo largo de tres generaciones, presentaron un fenotipo de comportamiento anormal". Los tipos de comportamiento incluían "arranques agresivos, incendios provocados, intento de violación y exhibicionismo". ¿Se puede honestamente catalogar a tipos tan diferentes de comportamiento con la etiqueta única de agresividad?
Si tal afirmación se hiciera en el contexto de un estudio sobre el comportamiento de algún animal, seguramente no sería aceptado por los científicos. Sin embargo, la investigación de Brunner se publicó en una de las revistas más prestigiosas del mundo y recibió una atención considerable.
Se dio mucha importancia a la afirmación de que cada uno de estos individuos violentos tenían una mutación en el código genético de la enzima monoaminooxidasa (MAOA). ¿Podría esta mutación ser la causa de la violencia descrita?
Tiempo después, Brunner negó el vínculo directo y se desligó de las afirmaciones públicas en el sentido de que su grupo había identificado el gen de la agresividad. No obstante, el artículo es ampliamente citado, y lo que en su título se describió como anormal, ahora se ha convertido en comportamiento agresivo. Así, un estudio que describía a un grupo de ratones que carecían de la enzima monoaminooxidasa A apareció en Science bajo el título 'Comportamiento agresivo' dos años después del artículo de Brunner.
Los autores, principalmente un grupo de franceses dirigido por Olivier Cases, describen a ratones que presentan "temblores, dificultad para enderezarse, miedo, carreras frenéticas y caídas, sueño (inquieto), propensión a morder al investigador, postura jorobada...". De todas estas características de desarrollo anormal, los autores decidieron subrayar sólo el aspecto agresivo en el título de su investigación, y concluir su descripción sosteniendo que esos resultados "respaldan la idea de que el comportamiento particularmente violento de los pocos humanos del género masculino conocidos que carecen de la MAOA es una consecuencia directa de una deficiencia de MAO".
Esas evidencias, por escasas que sean, se han convertido en la base del arsenal que utiliza, por ejemplo, la Iniciativa Federal para la Violencia de los EE UU, que pretende identificar a aquellos niños de los barrios bajos que se considera están en riesgo de tornarse violentos a causa de factores bioquímicos o genéticos. Este programa, propuesto por el entonces director del Instituo Nacional de Salud Mental de los EE UU, Frederick Goodwin, se enfrentó desde el principio a críticas por sus implicaciones potencialmente racistas -es decir, las alusiones constantes a la juventud "de alto impacto de los barrios bajos"-. No mucho después, Goodwin dejó su cargo y las propuestas para llevar a cabo una junta en la que se analizarían sus planteamientos fueron abandonadas. Sin embargo, algunos aspectos del programa de investigación continúan en Chicago y otras ciudades.
El ejemplo del gen de la agresividad se puede repetir una y otra vez con relación a muchos de los planteamientos que pretenden explicar las raíces genéticas de las conductas humanas anormales o indeseables. Tales afirmaciones alcanzan los titulares de los periódicos e incluso influyen sobre las iniciativas de política social. Sin embargo, los intentos por aplicar la ciencia biológica a la legislación sobre la condición humana pueden llevarnos de regreso a la época oscurantista de la eugenesia si no tenemos cuidado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.