_
_
_
_

Un congreso pone en valor el rico patrimonio de cuevas y simas

2.500 cuevas

"Andalucía tiene un rico patrimonio subterráneo, en cuevas y simas, que constituye un ecosistema diferente, valiosísimo y desconocido", afirma el arqueólogo Antonio Santiago, vicepresidente de la federación andaluza de Espeleología. Ayer empezó en Ronda el primer congreso de esta organización con la pretensión de poner en valor este ignorado patrimonio. "Hay en la comunidad autónoma cuevas verticales, lo que llamamos simas, que serían equivalentes en importancia a las montañas de 8.000 metros del Himalaya, como por ejemplo Simagems, en la Sierra de las Nieves, que tiene una profundidad de 1.113 metros y cuya exploración continúa", afirma Santiago. Esta sima fue descubierta por el grupo de exploración subterránea de Málaga y consiste en una sucesión de pozos verticales, por los que entra el agua en períodos de lluvia. Aunque la mayoría de los 1.000 andaluces federados se dedica a la espeleología como deporte o aventura, entre un 20% y un 30% aplica sus conocimientos de geología, arqueología o biología para la investigación científica y la exploración de monumentos. Edual Carbonell, uno de los directores de la excavación de Atapuerca, que intervendrá esta tarde en el congreso, destaca que, "cada vez más, los espeleólogos contribuyen al trabajo científico sobre la vida en el interior de la cuevas o en el descubrimiento de fósiles, que ayudan a los arqueólogos".

Entre los descubrimientos realizados en Andalucía figura un grupo de invertebrados: "Hemos inventariado una fauna de insectos o arácnidos que vive en el interior de las cuevas, en el medio subterráneo", apunta Antonio Santiago. Carbonell añade que "una de las espeleólogas del grupo Edelwais, que ha proporcionado apoyo logístico en Atapuerta, está realizando una tesis doctoral de Paleontología, sobre tecnología de la piedra".La federación andaluza tiene catalogadas unas 2.500 cuevas o simas, con la cartografía, la bibliografía y la actuación científica en cada caso. Algunos de los ejemplos más valiosos son la Cueva del Agua, en Iznalloz (Granada), en la que el recorrido explorado tiene más de 10 kilómetros.También, las cuevas de Sorbas, en Almería, "que son las más importantes de yeso del mundo". "En una de ellas, la del Agua, apareció hace poco una geoda, un prisma gigante impresionante", afirma Santiago. La Sierra de Líbar, entre las provincias de Cádiz y Málaga, con simas de 300 metros de profundidad, o el conjunto Hundidero-Gato, entre Montejaque y Benaoján, con galerías de ocho kilómetros y un río subterráneo son algunos de los lugares que serán estudiados en este congreso, que se prolongará hasta el domingo.

Edual Carbonell, explicará esta tarde -en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Ronda- sus investigaciones sobre la evolución de las ocupaciones humanas, a lo largo de un millón de años en el conjunto de Atapuerca.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_