_
_
_
_
Seguridad alimentaria

Cinco cuestiones básicas sobre la encefalopatía espongiforme

Javier Sampedro

La primera res afectada por el mal de las vacas locas fue detectada en el Reino Unido en abril de 1985. Más de una década después, en 1996, aparecieron en el mismo país los primeros casos identificados de la versión humana de la misma dolencia, que fue denominada "nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob". He aquí algunas cuestiones básicas sobre esta encefalopatía incurable.1. ¿Cómo se originó la enfermedad? Hay dos hipótesis. A principios de los años ochenta, el método que usaban los productores británicos para reutilizar en los piensos los despojos de las ovejas fue alterado: la temperatura se redujo y se eliminaron algunos solventes. Como consecuencia, los priones (agentes causantes del mal) que infectaban a las ovejas dejaron de ser inactivados en los piensos y contaminaron masivamente al ganado vacuno. La segunda hipótesis es que la enfermedad se originó en un linaje de vacas por una mutación en el gen que fabrica el prion.

Más información
Todas las reses gallegas de más de 30 meses deberán pasar la prueba de las 'vacas locas'

2. ¿Qué es el prion? Es el único agente infeccioso conocido que no tiene genes, y, por tanto, no puede replicarse como una bacteria o un virus. Se trata de una proteína normal del cerebro, muy parecida en las vacas, en los humanos y en muchos otros animales. En ciertas condiciones adopta una forma anormal que es muy estable y se va acumulando en el cerebro hasta provocar la muerte. El prion anormal de una vaca enferma puede alterar la forma del prion normal humano, que a su vez propaga el defecto a los demás priones humanos. Es un proceso muy lento.

3. ¿Todos los casos de Creutzfeldt-Jakob están provocados por el consumo de carne? No. Salvo en el Reino Unido y Francia, la totalidad de los casos de Creutzfeldt-Jakob (alrededor de 1,5 por millón de habitantes y año) son de los llamados "clásicos", que no tienen nada que ver con el consumo de carne. De la "nueva variante", que es la provocada por la carne, se han dado desde 1996 algo más de 80 casos en el Reino Unido y tres en Francia.

4. ¿Supone un riesgo consumir carne de vacuno en España? Los ministerios de Agricultura y Sanidad garantizan que la carne es segura. Para quienes quieran aumentar sus garantías, los expertos recuerdan que, cuanto más joven sea la res, y cuanto menos mezclado esté el músculo con algún hueso, menos riesgo. Cuando una res está contagiada, las partes más peligrosas son el cerebro, la médula, los ojos y el bazo.

5. ¿Existe un tratamiento?No. La enfermedad es incurable y mortal tanto en las reses como en los seres humanos. Puede tardar más de 10 años en manifestar síntomas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_