_
_
_
_

Las ETT firman en siete meses 14.559 contratos, casi la cuarta parte de los registrados en el Inem

La contratación de trabajadores a través de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) no para de crecer. Estas empresas formalizaron este año hasta el pasado julio 14.559 contratos en Euskadi, el 23,5% de la contratación registrada en el Inem. La nueva ley de ETT, que iguala las condiciones de estos trabajadores con las de los acogidos a los convenios correspondientes y que entró en vigor hace un año, no ha conseguido, según los sindicatos, mejorar de manera significativa las condiciones laborales de quienes consiguen un empleo a través de estas firmas.

Salud laboral

La aportación de trabajadores por parte de las ETT no ha dejado de crecer en Euskadi desde 1995. Si ese año supusieron el 10,25% de la totalidad de contratos, el año pasado alcanzaron ya el 26,2%. Desde el 6 de agosto de 1999, está en vigor la ley 26/99, que intenta reducir "la elevada precariedad laboral" de los trabajadores de las ETT. Dicha ley obliga a equiparar las condiciones salariales de los trabajadores contratados a través de estas firmas a las de quienes se rigen por el convenio de la empresa en cuestión. Su entrada en vigor no ha reducido el volumen de negocio de estas empresas que surten de empleados, mayoritariamente temporales, a otras firmas.Cumplido un año de la aprobación de esta ley, los sindicatos mantienen la misma opinión que cuando se puso en marcha: es positiva, aunque se queda corta. En opinión de José Luis Ruiz, de CC OO, la nueva normativa ha supuesto una "mejora insuficiente". "El mayor problema es que las empresas están desviando la contratación de ETT a otro tipo de empresas, llamadas de servicios, que hacen prestamismo laboral y que están fuera de convenio y de la ley de ETT", asegura Ruiz, quien añade: "Se da el caso de trabajadores que han pasado de estar en ETT a empresas de servicios creadas por las propias ETT, lo que ha producido un empeoramiento de sus condiciones laborales". En definitiva, el proceso de equiparación de las ETT está conviviendo con un proceso de desregulación protagonizado por empresas de servicios, aseguran desde las centrales.

Yolanda Espina, de LAB, afirma que hasta este sindicato llegan bastantes casos de empleados fichados por empresas de trabajo temporal cuya jornada supera las horas que les corresponden. La responsable de salud laboral de Vizcaya de la central abertzale destaca también la falta de medidas de seguridad laboral que sufren los empleados a través de ETT. "Si en las empresas principales hay graves incumplimientos de la ley de prevención de riesgos laborales, todavía peor es la situación de los trabajadores subcontratados por ETT", critica.Espina ilustra esta opinión con el ejemplo de cuatro trabajadores que fueron empleados por una ETT para una empresa de limpieza a su vez contratada por una empresa del metal vizcaína para realizar durante un día la limpieza de los tubos del aire acondicionado. "Vino a quejarse uno de los trabajadores que llegó con quemaduras por la sosa que estaba pegada a los tubos. Los trabajadores no recibieron ningún equipo de protección personal", cuenta la responsable de LAB. El sindicato denunció estos hechos ante Delegación de Trabajo y ante Osalan y el único resultado conseguido fue el requerimiento que la Inspección de Trabajo realizó a la empresa para que no volvieran a poner en riesgo la salud laboral de los trabajadores. "No hubo ninguna sanción", se lamenta Espina.

Las ETT se crearon en 1994, bajo gobierno socialista. Jóvenes parados de entre 16 y 19 años son los principales clientes de estas empresas. Desde 1995, su primer año de actuación, y hasta el pasado mes de julio, las empresas de trabajo temporal radicadas en el País Vasco han realizado un total de 398.842 contratos. Ateniéndose a las últimas cifras aportadas por el Inem, la inmensa mayoría de la contratación que realizan las ETT es de carácter temporal. De los 14.559 contratos citados que estas empresas formalizaron de enero a julio pasados, tan sólo seis fueron indefinidos, mientras que otros 11.784 fueron temporales a tiempo completo y 2.764, temporales a tiempo parcial.

El hecho de que la mayoría de los contratos que consiguen los jóvenes a través de las ETT sean temporales impide que afloren todas las denuncias posibles por incumplimientos, aseguran desde los sindicatos. "La ley todavía está muy verde y le falta eficacia", añaden en su crítica las centrales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Falta de coordinación

El Departamento de Trabajo achaca a "una falta de coordinación" entre la Administración central y el Gobierno vasco la falta de información que el Ejecutivo de Vitoria tiene sobre las actividades de las ETT en la comunidad autónoma. De hecho, el único dato que puede aportar el Gobierno de Vitoria sobre la actividad de estas empresas es el número de las que operan en el País Vasco y su ámbito estricto de actuación.En Euskadi, funcionan un total de 66 empresas de trabajo temporal, tres menos de las que operaban el año pasado. La desaparición de algunas pequeñas firmas es una de las consecuencias de la ley 26/99, la nueva norma de regulación de estas empresas, que fue aprobada el año pasado.

De las 66 empresas de este tipo que hay en Euskadi, tan sólo 28 mantienen un contacto directo con el Departamento de Trabajo porque han tenido que solicitarle un permiso para actuar en este territorio. La actuación del Gobierno vasco se limita a la tramitación de los permisos de actividad para las ETT que trabajan de forma exclusiva en toda Euskadi o en alguna de las tres provincias.

De las 28 citadas, 26 son pequeñas empresas de ámbito provincial (cuatro en Álava, 15 en Vizcaya y siete en Guipúzcoa) y las otras dos surten de trabajadores a compañías de toda la comunidad autónoma. Las otras 38 ETT que operan en Euskadi actúan en todo el territorio español.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_