_
_
_
_
Crítica:LIBROS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Miradas distantes

El encuentro entre la literatura y el arte viene de lejos. Quizás sea imposible concebir la letra escrita sino es en esa eterna conversación entre las artes. Hoy en día ese apretón de manos entre la palabra y la imagen se ha extendido a la fotografía, de forma que cada vez pueden encontrarse más libros de fotografía que vienen acompañados de sus textos literarios. Hace poco se ha presentado un ejemplar similar en Bilbao, pero si decimos que el autor de los textos en el libro que hoy comentamos es Jon Juaristi, la cosa cambia. Y no sólo por el nombre y reconocimiento del autor y de su poesía, sino porque los poemas que se presentan en Sguard Distants (Miradas distantes), ejemplifican de manera admirable esa conjunción entre literatura y arte. Se anuncia la recopilación de los poemas completos de Jon Juaristi (Poesía reunida. 1985-1999, Visor, Madrid), que aún no he visto al redactar estas líneas, y se dice que sólo un poema inédito se agrega a los libros, desde su anterior recopilación de 1994 (Mediodía, La Veleta, Granada). Todos los poemas contienen dos partes bien marcadas y adquieren una resonancia particular como parte de un proyecto multidisciplinar.

Miradas distantes es un libro de fotografía, una exposición del IVAM de Valencia, montada con motivo del quinto centenario de la Universitat de Valencia. Los fotógrafos Per Barclay, Gabriele Basilico, Koldo Chamorro, Lynne Cohen, Alberto García Alix, Flor Garduño, Humberto Rivas, Ian Wallace ofrecen sus particulares visiones sobre el paisaje universitario. Jon Juaristi no sólo ilustra las fotografías, sino que ofrece una segunda mirada.

¿Es el texto una ilustración de las fotografías? En absoluto, más bien, en ese intercambio de opiniones entre las artes. La palabra poética ofrece una reflexión sobre el mundo interior, que la fotografía señala. Más allá de la ilustración, más allá de la conmemoración, el poema se configura como un territorio libre, y extraño, más allá de la realidad.

"La luz viene de Turner y su oscura/ repetición de mucho más allá". Así comienza el poemario cuya función se convierte así en una metáfora de la metáfora, un recorrido sobrio por la esencia de la luz. Ese tono reflexivo se ve subrayado por la métrica clásica escogida con absoluta conciencia y precisión.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_