_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Von Papen en Azkoitia

En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial embarrancó en la costa guipuzcoana un submarino alemán. La tripulación tuvo mucha suerte. Sus miembros rescatados ilesos pasaron el resto de la guerra en el Balneario de San Juan en Azkoitia, hoy por desgracia desaparecido al igual que la vieja torre junto al mismo. Sus anfitriones los recordaban décadas después con mucho afecto. "Qué corteses eran todos. Venían mucho a la biblioteca a pedir libros y siempre los devolvían el día prometido. Iban impecables y eran educadísimos. Saludaban a golpe de tacón. Unos auténticos caballeros", recuerdo comentar a mi abuela.De pequeño, en San Juan, los imaginaba paseando por la frondosa ribera del Urola, leyendo a Verlaine y a Novalis, citando a Goethe y a Schiller en culta conversación entre ellos y saludando cortésmente a las jovencitas de los caseríos adyacentes. Unos auténticos "Junkers" desembarcados en Azkoitia. Los Junkers eran los miembros de la pequeña aristocracia rural prusiana, principal fuente de cuadros e ideología del bismarckismo, cuyo mundo fue tan magníficamente retratado por Theodor Fontane en su célebre novela Der Stechlin.

Pero la ingenuidad infantil es efímera y el tiempo nos impone una lucidez tantas veces árida y ácida. Llegó un día en que, de repente casi, fui consciente de que aquellos caballeros elegantes e ilustrados, hasta su encontronazo con unas amables rocas, creo que entre Guetaria y Zumaya, habían estado dedicados al hundimiento de buques, de guerra por supuesto, pero también mercantes y de pasajeros, todo ello por encargo del almirante Alfred Dönitz, aquel hombre que tan rápidamente pasó de gran militar a lacayo de Hitler.

Todo lo hicieron por una causa, en una guerra. Seguro que no eran nazis todos y que muchos no disfrutaban hundiendo buques civiles. Ni el cocinero, ni los marinos, ni los pinches, ni siquiera los oficiales y el capitán se mancharon jamás las manos de sangre en sentido literal. No participaron en matanzas de polacos, judíos o rusos. Nunca quemaron a serbios vivos en sus iglesias ni arrasaron pueblos griegos. Sin embargo, desde que supe de sus labores en el Atlántico, nunca pude volver a imaginarlos leyendo poesía junto al Urola, compartiendo mis gustos y mis valores. Dejaron para siempre de formar parte de esa comunidad de seres humanos, del pasado, del presente y del futuro, a la que se aspira a pertenecer, porque en su compañía imaginada uno se siente un poco mejor persona cada día y arropado por la calidad humana.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

En los tiempos en los que aquellos náufragos alemanes paseaban por Azkoitia y -imaginaba yo- se fotografiaban seguramente con una flamante cámara Zeiss frente al palacio de los Caballeritos, ese símbolo olvidado de la ilustración y la lucha de los individuos libres contra el oscurantismo, un compatriota suyo, Franz Von Papen, ya sólo era embajador del Tercer Reich en Turquía, puesto menor en tiempos tan tempestuosos. Tan lejos aquello de los bosques de San Juan y de Loyola. Y, sin embargo, aquel remoto y ya acabado embajador Von Papen era uno de los hombres con mayor responsabilidad de la presencia de todos aquellos soldados alemanes en la tierra de San Ignacio.

Von Papen no era prusiano. Nacido en Westfalia en una vieja familia católica, fue un líder prometedor del llamado nacionalcatolicismo en la década de los veinte. Piadoso, tradicionalista, siempre defensor de los valores patrios, estaba convencido de que el constitucionalismo del canciller Heinrich Bruning en la República de Weimar no podía ofrecer las defensas necesarias a Alemania contra las ideas foráneas, sobre todo las bolcheviques, que ponían en peligro la esencia misma de la nación. Gracias al presidente Von Hindenburg y al también militar Kurt Schleicher, Von Papen consiguió derribar a los defensores de la constitución. Asumió la cancillería y disolvió el parlamento de Weimar el 12 de septiembre de 1932. En los meses posteriores, levantó todas las limitaciones a las actividades paramilitares del Partido NacionalSocialista Obrero Alemán. Se fue alejando cada vez más de sus correligionarios del Partido Católico del Centro y acercando a los nacionalsocialistas.

La violencia ejercida contra los enemigos de su causa comenzó a parecerle legítima a este católico tan obsesionado antes por el orden. La legalidad empezó a parecerle un valor muy relativo, incluso despreciable ante la grandeza de los designios de la patria y los propios como líder. Cesado por el presidente de la república a instancias de quien había sido su mentor, consumó el salto irreversible: entró en negociaciones, primero secretas, después abiertas, con Hitler. Hubo acuerdo. En su soberbia y ambición infinitas, Von Papen estaba convencido de que sería él quien dirigiría el gran frente unitario de las fuerzas nacionales alemanas contra el enemigo exterior e interior. Pensaba hacerlo de una forma autoritaria pero en absoluto criminal. Él, creía, podría poner freno a las veleidades violentas del partido nazi de aquel pequeño histrión austriaco de clase baja.

Fue él quien propuso y elevó a Hitler a la cancillería, gracias a sus propios escaños en el parlamento y tras vencer las dudas que albergaba al respecto el ya senil presidente Hindenburg. No tardó aquel católico anticomunista en entender lo mucho que se había equivocado. Pronto era un títere patético a merced de la tiranía de quienes despreciaban la vida. En 1934 cesó como vicecanciller. Durante cuatro años sirvió de pelele de los nazis como embajador en Austria, dedicado a los preparativos para el Anschluss (la anexión). Después Hitler lo aparcaría con desprecio en Ankara.

Von Papen nunca mató a nadie. Es de suponer que nunca habría podido hacerlo. Era un hombre de conducta personal intachable, de educación exquisita. Tenía tan poco en común con los rufianes y delincuentes que formaban parte de los Camisas Pardas de la SA como, por ejemplo, Xabier Arzalluz con los niñatos intoxicados de patria que mantienen ocupada desde hace años la calle Jon Bilbao de la Parte Vieja donostiarra. Pero en el momento clave de su vida, el impecable hombre de orden Von Papen cruzó la frontera invisible y se alejó de esa gran comunidad imaginada que ve en la vida de todo y cada uno de los individuos humanos un valor supremo y sagrado. Y acabó mano a mano con los Camisas Pardas en la carrera hacia el crimen y la catástrofe. ¿Cómo llega un hombre maduro y culto, en una sociedad moderna y libre, a emprender semejante camino?

Muchos lo han estudiado desde los ángulos más variados. Ambición, obcecación, fanatismo o cálculo, todo se ha dicho sobre Von Papen. En todo caso, algún móvil muy poderoso lo llevó a negociar, especular y medrar con la vida y la muerte de otros. La clave de su comportamiento radica probablemente en que este católico llegó a odiar más a sus adversarios políticos que al crimen y sus pontífices. Su miedo al fracaso e incapacidad de arrepentimiento le llevaron a ignorar principios supremos. Fracasó de todas formas. Pactó con el nazismo para imponer sus planes y sus ideas y sucumbió humillantemente ante un Hitler que lo despreciaba profundamente como demostraba una y otra vez. Fue Von Papen, con su política de pactos, quien entregó a Hitler los instrumentos necesarios para el genocidio, el colaborador necesario para las muertes aisladas primero, la guerra de tierra calcinada y los campos de exterminio después.

Von Papen nunca estuvo en Azkoitia, pero tuvo gran parte de la culpa de que allí se hallaran, al final de una guerra con cincuenta millones de muertos y la civilización en llamas, unos hombres jóvenes alemanes que podrían haber tenido un pasado más digno y un futuro mejor.

Su vanidad y su soberbia, su incapacidad para admitir errores y para ver y sentir la línea que separa la civilización del crimen, le costaron unos años de cárcel impuestos en Nuremberg. Pero sobre todo le costaron el saber lo sucedido y de su responsabilidad. Hasta el final de sus días tuvo que vivir con el recuerdo de los crímenes que había comprendido primero, explicado después y al final favorecido e incluso inducido. Y consciente por supuesto del desprecio que por sus actos sentían todas las personas y sociedades con dignidad y compasión. Todo ya demasiado tarde para Von Papen, el de Westfalia. ¿También para el de Azkoitia?

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_