_
_
_
_

Europa acelera su crecimiento hasta el 3,2% a pesar de las subidas de tipos

Viernes de datos macroeconómicos que confirman las tendencias previstas. Europa aumenta ligeramente su crecimiento al pasar a un ritmo anual del 3,2% en el primer trimestre, una décima más que tres meses antes. Esta aceleración se produce a pesar de que, desde noviembre, los tipos de interés en la zona euro han subido cinco veces, lo que hacía temer un cierto enfriamiento. No ha sido así, aunque aún queda por ver el efecto de la fuerte subida de medio punto del jueves, que, de momento, no ayudó ayer al euro, que se depreció ligeramente.

La economía europea crece cada vez más, a juzgar por los datos difundidos ayer por la oficina estadística comunitaria, Eurostat. Pero no hay tampoco síntomas de una euforia espectacular, porque la subida de tipos aprobada el jueves por el Banco Central Europeo, mayor de lo que esperaban los mercados, y la quinta acumulada desde el pasado mes de noviembre, empieza a sembrar dudas sobre un posible impacto negativo sobre la economía.Según Eurostat, tanto la economía de la Unión como la de la zona euro crecieron a una tasa interanual del 3,2% en el primer trimestre de 2000, frente a un 3,1% a finales de 1999. En relación al trimestre anterior, en ambos casos el crecimiento fue del 0,7% frente a un 0,8% en el último trimestre de 1999. La demanda interna se ha nutrido sobre todo del crecimiento de la inversión (5,3% en la zona euro y 5% en la Unión a 15 en tasa anual), mientras el consumo en los hogares pierde fuerza. Tanto las exportaciones como las importaciones han crecido por encima del 10%.

Aunque los datos son buenos y están en línea con las previsiones de los analistas al mantener el crecimiento de la economía, son lo bastante débiles como dar argumentos a quienes han considerado demasiado contundente la subida de medio punto de los tipos de interés del euro acordada el jueves por el BCE.

El portavoz del comisario europeo de Asuntos Monetarios, Pedro Solbes, no quiso comentar ayer esa subida y sus efectos sobre la inflación porque el comisario forma parte del consejo del BCE y está obligado a mantener una reserva en público sobre sus decisiones y deliberaciones.

Aumento superior

Sin entrar en temas delicados, como las decisiones del BCE, Solbes sí declaró en A Coruña, donde participó en unas jornadas sobre mercados financieros, que "el crecimiento de la economía europea será superior al previsto" y que la subida de tipos no afectará a estas perspectivas, informa Santiago Hernández.

Si se confirman las previsiones (el 3,4% para 2000 y el 3,1% para 2001), dijo Solbes, el crecimiento de la Unión Europea este año será el más elevado desde 1989. Asimismo, Solbes añadió que en los próximos tres años se crearán seis millones de puestos de trabajo en la Unión Europea y que como consecuencia de ello la tasa de desempleo bajará hasta niveles no conocidos antes de 1992, es decir el 8%.

También EEUU se está moderando. Los precios de los productores no han crecido en mayo y los precios al consumo lo han hecho un 0,2%, frente a las previsiones de que aumentarían un 0,3% y un 0,1%. Son elementos que parecen confirmar que la economía americana se desacelera y que permiten augurar un mantenimiento de los tipos de interés.

Esos vaticinios de estabilidad y las ganas de realizar beneficios frenaron ayer la subida del euro frente al dólar. El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio oficial a 0,9490, frente a 0,9668 de la víspera. Ello, a pesar de la subida de medio punto en los tipos de interés decidida el jueves por la autoridad monetaria europea. El precio del dinero se sitúa en el 4,25%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_