_
_
_
_
_

Los paraísos fiscales acaparan el 3% de la riqueza del planeta

Los 42 paraísos fiscales existentes en el mundo acaparan ya, según la ONU, unos cinco billones de dólares -unos 935 billones de pesetas-, el 3% de la riqueza del planeta. Se calcula que esas plazas financieras, entre las que figuran Gibraltar y Andorra, blanquean entre 500.000 y 800.000 millones de dólares -entre 93,5 y 149,6 billones de pesetas- procedentes del crimen organizado, según el Foro de Estabilidad Financiera.

Más información
FOTO SIN TITULO

Por primera vez, un organismo internacional, el Foro de Estabilidad Financiera, creado por el grupo de los siete países más industrializados del mundo, el G-7, ha publicado la lista de los paraísos fiscales, que se caracterizan por la fiscalidad extraordinariamente favorable al capital extranjero, el respecto absoluto al anonimato y la reducida o inexistente cooperación judicial internacional.La publicación de ese listado de plazas, refugio de bancos y sociedades que escapan así de las exigencias fiscales de sus países, constituye el primer aviso de las grandes potencias, que tratan de blindarse contra la inestabilidad de esos flujos incontrolados de dinero. A raíz de las crisis asiática y rusa, los siete países más industrializados (G-7) crearon el pasado año el Foro de Estabilidad Financiera para identificar y localizar los riesgos que entraña para el sistema financiero internacional la actividad de los fondos especulativos, el blanqueo de dinero y las transacciones a corto plazo en los paraísos fiscales.

El resultado de ese trabajo es un listado completo de plazas financieras clasificadas en tres niveles, en función de sus normas de control y su colaboración con las autoridades reguladoras internacionales. Hong Kong, Singapur, Luxemburgo, Suiza, Dublín, Guernesey y la isla de Man figuran en el primer grupo, cuyo cuadro de reglamentación es considerado "superior" al de otros paraísos fiscales.

Gibraltar, Andorra, Barbados, Bermudas, Macao, Malta, Mónaco, Bahrein y Lubuan (Malaisia) ocupan un lugar intermedio en el doble baremo de la regulación interna y la cooperación judicial internacional. El tercer grupo, el más numeroso y el peor calificado, lo forman Liechtenstein, Chipre, Líbano, Costa Rica, Bahamas, Panamá, las islas Anguilla, Antigua y Barbuda, Belice, Aruba, las islas Caimán, Cook, Marshall, Mauricio, Nauru, Antillas holandesas, Niue, Saint Kitt y Nevis, Santa Lucía, San Vicente, islas Granadinas, Somoa, Seychelles, Turquesas, Caicos y Vanuatu.

Estados piratas

Entre la lista de los Estados piratas, término acuñado por el ex ministro de Economía francés Dominique Strauss-Kant, figuran paraísos tan pintorescos como el de Nauru, un Estado de Micronesia que tiene una extensión de 21 kilómetros cuadrados.

Según la banca central rusa, 80.000 millones de dólares transitaron el pasado año por una de las sociedades de esta isla. Además de facilitar el fraude fiscal y el blanqueo de dinero, los paraísos fiscales sirven a los países emergentes para financiarse y atraer capitales, ya que no disponen de verdaderos mercados financieros. Los autores del informe indican que la actividad de estas plazas "no tiene por qué ser necesariamente hostil a la estabilidad financiera global siempre que sean reglamentadas".

A la publicación de esta lista seguirá en próximas semanas, o meses, un libro negro con la relación de estados o territorios que se caracterizan por su negativa a colaborar en la lucha contra el blanqueo de dinero del crimen organizado. Francia se propone hacer de la lucha contra los paraísos fiscales una de las prioridades de la presidencia europea, que estrenará el 1 de julio próximo.

Por otra parte, los ministros de Finanzas del grupo de los siete países más industrializados (G-7) discutirán en su próxima reunión del 8 de junio en Fukuoka (Japón) la creación de medidas para regular la banca electrónica y el comercio por Internet.

Medidas de protección

Los titulares de Finanzas discutirán el impacto de la tecnología de la información en la economía, además de medidas para proteger a los usuarios de Internet que hacen "en línea" operaciones de banca, comercio de valores y compras de seguros. Hablarán también de la preocupación existente por la ausencia de documentación y de transparencia de parte del cada vez mayor número de empresas que operan en Internet, y de la dificultad de las autoridades nacionales para regular el comercio internacional en la red mundial.

Los ministros del G-7 cooperarán con organismos internacionales de supervisión bancaria para fijar normas para el comercio electrónico, dice el rotativo.

Las conclusiones de la reunión se presentarán en la reunión cumbre del G-7 más Rusia que se celebrará en Okinawa, también al sur del archipiélago, en julio.

Japón es el principal país promotor de impuestos al comercio electrónico y propondrá en la próxima cumbre de Okinawa una imposición para los programas informáticos, obras musicales, texto e imágenes en formato digital que se vendan a través de Internet.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_