_
_
_
_
Tribuna:FÚTBOL La gran final de París
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Di Stéfano y Raúl

Álex Grijelmo

Aquella final de 1966 la vimos en blanco y negro, sí, pero toda España era en blanco y negro, y nosotros también. El Real Madrid había ganado cinco Copas de Europa y la de entonces sumaba la sexta, así que todos al llegar al colegio (nosotros de blanco, los curas de negro) hablábamos del gol de Serena, de la internada decisiva de Amancio y de cómo él mismo tomó el pelo unos minutos después a los pobres chicos del Partizán de Belgrado situando el balón junto al banderín del rincón, de modo que no pudieran jugarlo porque les interponía su fina estampa y su mala sombra. Sería la sexta, pero nosotros lo vivimos por vez primera. A partir de entonces ya estábamos autorizados para hablar de fútbol con nuestros padres, que presumían de haber visto a Di Stéfano, un señor calvo de quien nosotros sólo habíamos tenido constancia por los cromos del Español.Así nos prendó la magia de la Copa de Europa. La ganó el Madrid, pero yo me recuerdo explicándole a la señora de la limpieza que en realidad la había ganado España, porque el Madrid, con ser de la capital, reunía a los mejores jugadores de todas las provincias. Qué quieren, con diez años de edad; tenía que resumirle de alguna manera. Yo sabía que Gento, por ejemplo, era de Santander; y Amancio, de La Coruña (que entonces se llamaba así).

Más información
FOTO SIN TITULO
El concurso de Kily peligra
De Morella a Saint Denis
Redondo, contra los cuatro
Anelka regresa al lugar de sus sueños
Habrá dinero en los cajeros automáticos
"Si perdemos la final, normalidad y un nuevo proyecto"
El hombre de las mil caras
El fútbol tiene el poder
Procesión adelantada

La séptima (o sea, la segunda) la sentí menos. No estuvo mal, es verdad, pero aquello parecía la selección Resto del Mundo. Mijatovic, Suker, Roberto Carlos, Panucci, Seedorf, Illgner... Ya sé que con Di Stéfano jugaban también Puskas y Kopa y Rial y Santamaría y Didí... Pero ésas fueron otras copas. La nuestra, la primera y no la sexta, fue cosa de Betancort, Araquistain, Calpe, De Felipe, Sanchis (padre), Pirri, Zoco, Velázquez, Ramón Moreno Grosso...

Sin embargo, un solo jugador español justificó por sí mismo toda la alegría de la séptima, y representará también la octava si llega esta noche: Raúl. Cuando lleguen los tiempos de la televisión tridimensional que le harán a uno sentirse en casa como en el estadio y unos chavales desprecien aquellas viejas copas obtenidas cuando la imagen sólo existía en dos dimensiones, nosotros les hablaremos de Raúl. Y haciendo una trampa con nuestra edad, lo compararemos con Di Stéfano, porque los dos subían y bajaban, y hacían goles, y mandaban en el equipo, y peleaban por el triunfo como si fuera sólo para ellos, y ganaron muchas Copas de Europa. Los genes espirituales de Di Stéfano han arraigado en Raúl, y nos refrescan la memoria que nunca tuvimos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_