_
_
_
_
Tribuna:FÚTBOL La gran final de París
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El fútbol tiene el poder

El fútbol tiene el poder, cambia nuestros estados de ánimo, nuestras emociones y en muchos casos es sencillamente una potente válvula de escape. (Con los peligros que eso conlleva). La identificación con un color, bandera, orgullo patriótico, orgullo de club, entre otras cosas, se convierte en ocasiones en un peligroso y patético fanatismo donde ya no importa el deporte ni existe ningún tipo de caballerosidad ni cortesía. Hay que ganar a toda costa aunque sea de rebote y jugando mal. Incluso despreciando a los seguidores y equipo contrario. También es un gran negocio para muchos. Todo eso lo sé. Conozco su lado oscuro, pero, me gusta el fútbol, no lo puedo ni lo quiero evitar. Soy valenciano y mi equipo es el Valencia C.F.Cuando puedo voy al campo y siempre estoy pendiente de sus resultados. Me entristezco cuando pierde y me alegro cuando gana, aunque siempre tengo claro que sólo es fútbol. ¿Sólo es fútbol? ¿Es fútbol? ¡Fútbol! ¿Qué es el fútbol? El fútbol es religión, es filosofía, es arte y es una ciencia.

Más información
El fútbol español celebra su éxito en París
En el Madrid, el gol depende de Raúl; en el Valencia, de cualquiera
De Morella a Saint Denis
Redondo, contra los cuatro
Anelka regresa al lugar de sus sueños
Habrá dinero en los cajeros automáticos
"Si perdemos la final, normalidad y un nuevo proyecto"
El hombre de las mil caras
Di Stéfano y Raúl
Procesión adelantada

Como religión: si Jesucristo viniera de nuevo al mundo, no vendría en una Harley, no, tampoco sería una estrella millonaria, ¡qué va! Sería un jugador de Segunda B que con sus goles llevaría a su equipo a la Copa para perder la final pero dando ejemplo a todos de su sencillez, amor y sacrificio.

Como filosofía: nos podríamos remitir a los libros de Valdano pero aún voy más lejos. Incluso Platón en la Caverna nos hablaba del peligro de los ignorantes que no viendo más allá de un palmo de sus narices no deseaban conocer la luz del fútbol. También Teseo entró en el laberinto para buscar un balón de fútbol que se había perdido, y accidentalmente tropezó con el minotauro al que derrotó por tres goles a cero.

Como arte: ¡ah! Maradona, Pelé, Di Stéfano, Mendieta, Piojo López. El propio Miguel Ángel tuvo que borrar de la Capilla Sixtina por expreso deseo del Papa Clemente VII unos frescos que pintó con escenas de un partido histórico celebrado en Roma en 1537 entre la Corona de Austria C.F. y el Imperio Otomano F.C.

Y como ciencia: ¿quién no conoce la ley "todo balón introducido en la red de una portería experimenta una alegría para un equipo que es exactamente igual de intensa a la tristeza del contrario?". Acción y reacción, principio de Arquímedes, causa y efecto, etcétera, no hace falta más comentarios.

Después de esta breve explicación con ejemplos históricos espero que podamos comprender la trascendencia de este deporte y hayamos llegado a la unánime conclusión de que el fútbol es así.

¡Amunt València!

José Manuel Casañ es cantante de Seguridad Social.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_