_
_
_
_

La falta de tendido eléctrico condiciona las inversiones energéticas de la Margen Izquierda

En dos o tres años Euskadi se lanzará decididamente a la generación de megawatios. De producir el 18% de su consumo eléctrico pasará a autoabastecerse en un 80%. Sin embargo, esta carrera eléctrica e inversora (336.000 millones de pesetas) se topa con un condicionante: la red eléctrica. Las actuales instalaciones no son suficientes para transportar tantos megawatios. Red Eléctrica de España (REE) tiene previsto destinar 7.500 millones de pesetas a la construcción del nuevo tendido que traslade esta electricidad hasta el sistema de distribución. Sin embargo, aún no tiene todos los permisos administrativos para acometer las inversiones. Si las autorizaciones se retrasan, la electricidad no podrá entrar en la red.

Más información
Euskadi prevé realizar en los próximos cinco años inversiones enérgeticas por valor de 336.000 millones

El Gobierno vasco de la mano del Ente Vasco de Energía (EVE) se ha lanzado a la carrera energética y se ha parado poco a pensar cómo poner la electricidad en el mercado. Euskadi tiene entre manos siete proyectos energéticos que, en teoría, entrarán en funcionamiento durante el presente lustro: Ciclo Combinado Santurce III, Bizkaia Energía (ciclo combinado en Amorebieta), Piemsa (planta IGCC de tratamiento de residuos de refinería de Petronor), Bahía Vizcaya Electricidad (ciclo combinado), Bahía Bizkai Gas (regasificadora), Zabalgarbi (incineradora) y Parque Eólico de Elgea.Se acercan las fechas y la inquietud institucional aumenta, pese a asegurar que no existe temor a que la electricidad no pueda ser evacuada. El problema se plantea con las inversiones localizadas en torno al Puerto de Bilbao. Red Eléctrica de España, la compañía encargada de la gestión de la red de alta tensión y de la operación del sistema, es decir de llevar la energía que generan las empresas eléctricas hasta el punto de venta, tiene ya previsto cómo poner la electricidad que se genere en los nuevos proyectos en el mercado. Sin embargo, no cuenta aún con los permisos.

Acuerdos individuales

Además de las autorizaciones de de las administraciones autonómicas y forales de Cantabria y Euskadi, Red Eléctrica (REE) precisa los permisos de cada uno de los municipios que va a atravesar la el tendido. Asimismo la empresa que se encarga del transporte de la electricidad debe llegar a acuerdos particulares con cada uno de los propietarios de los terrenos donde se vaya a instalar el tendido o, en su caso, expropiar. Una inversión de 7.500 millones de pesetas de REE, en teoría para ser ejecutada antes de 2004, facilitará la instalación de nuevas líneas de alta tensión (Muzkiz-Güeñes, Muzkiz-Zierbana, Penagos-Güeñes y Güeñes-Itxaso) y dos subestaciones en Zierbana y en Muzkiz. Actualmente sólo existe una subestación en Santurzi y una sola línea de alta que va desde Santurtzi a Güeñes. Estas instalaciones, de acuerdo con Red Eléctrica, son insuficientes para evacuar la electricidad que se tiene previsto generar.

Los proyectos con problemas son Piemsa y Bahía Bizkaia Electricidad. Ambos prevén colocar en la red 1.700 megawatios de electricidad, con una inversión de 200.000 millones de pesetas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pero los planes inversores de Red Eléctrica para acomodar las líneas de alta tensión a los nuevos tiempos en Euskadi son aún más ambiciosos. Si se suman las inversiones conjuntas en Euskadi y en Navarra, Red Eléctrica prevé gastar 13.000 millones de pesetas en cuatro años. Los planes de Navarra suponen la construcción de dos subestaciones en Muruarte de Reta y Castejón, y de una serie de líneas de alta tensión que nacen en la capital alavesa (Vitoria-Muruarte, Muruarte-Tafalla, Muruarte-La Serna, Muruarte-Castejón, Castejón-La Serna y La Serna-Magallón). Las inversiones en Navarra están en gran parte fundamentadas en la necesiadad de evacuar los 1.000 megawatios de energía eólica de este territorio y los 5.000 que prevé poner en el mercado Eólicas de Aragón.

Red Eléctrica de España, que se constituyó en 1985, fue posteriormente privatizada y trabaja en un monopolio de hecho, pese a que el mercado está abierto a la entrada de otras empresas. El pasado ejercicio tuvo un beneficio neto (después de pagar impuestos) de 12.501 millones de pesetas, con una cifra de negocio de 90.368 millones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_