_
_
_
_
Elecciones 2000

La abstención y los nuevos votantes deciden hoy Fluxà afirma que la Ertzaintza hará "un esfuerzo especial" para garantizar el voto en el País Vasco

Jorge A. Rodríguez

Casi 34 millones de españoles tienen hoy la palabra en unas elecciones en las que José María Aznar y Joaquín Almunia se la juegan en la abstención. Teóricamente, una mayor participación favorece a la izquierda, mientras que una menor afluencia a las urnas beneficia al PP. Así las cosas, los votos resolverán cuatro incógnitas. La primera, si la campaña plana y falta de debates entre los dos principales aspirantes a la presidencia del Gobierno ha captado la atención de los casi 2,4 millones de nuevos votantes. La segunda, conocer qué capacidad de atracción ha tenido el pacto PSOE-IU. La tercera está en el País Vasco y en el resultado de la campaña abstencionista de EH. Y la última es si Manuel Chaves logrará mayoría absoluta en las autonómicas andaluzas.

El resultado de estas incógnitas comenzará a despejarse a las diez y media de la noche, cuando el ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, y el portavoz del Gobierno, Josep Piqué, ofrezcan los primeros resultados oficiales provisionales del escrutinio de las 53.644 mesas electorales instaladas (4.427 más que en las generales del 3 de marzo de 1996)."Esta ampliación de mesas agilizará tanto el voto como el escrutinio", aseguró ayer el secretario de Estado de Comunicación, Pedro Antonio Martín Marín, en el cuartel general de los comicios: el Palacio de Congresos de Madrid. Sobre las mesas habrá 145.700 urnas atendidas por 160.932 ciudadanos (hay nombrados 321.864 suplentes), que cobrarán 8.300 pesetas de dieta.

A las 22.30 se conocerá si el índice de abstención supera el 22,62% de las últimas generales y si la campaña de "abstención activa" promovida por Euskal Herritarrok (EH) ha retraído a los electores del País Vasco, un territorio en el que la abstención es tradicionalmente superior a la media. Algunos han recibido serias advertencias. Dos apoderados del PP de Barakaldo (Vizcaya) fueron amenazados ayer de muerte por teléfono. "Si vais a votar, daos por muertos", les dijo un comunicante anónimo, según el portavoz del PP en la citada localidad, Rafael Carriegas.

La Ertzaintza hará "un esfuerzo especial" para garantizar la libertad de voto en Euskadi, según dijo ayer el secretario de Estado para la Seguridad, Ricardo Martí Fluxà. Más de 3.000 ertzainas se desplegarán para asegurar que los 1.810.574 electores censados puedan acudir sin problemas, si quieren, a las 2.602 urnas repartidas por el territorio vasco.

Más de 106.000 miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado están activados desde la pasada medianoche y hasta las ocho de la tarde del lunes para velar por el normal desarrollo de las votaciones. Junto a ellos trabajarán hoy 110.000 funcionarios de distintas administraciones para agilizar unas elecciones a las que están convocados exactamente 33.966.318 ciudadanos, 1.434.485 más que en las legislativas de 1996. A este aumento del censo han contribuido los 2.389.093 españoles que han alcanzado la mayoría de edad en los últimos cuatro años.

El sentido del voto de los nuevos electores será la prueba del nueve de la capacidad de atracción que los candidatos han ejercido durante la campaña. Como en las últimas generales, la negativa de José María Aznar a confrontar cara a cara sus propuestas con las de la oposición ha privado a los electores de uno de los principales elementos de un proceso democrático: el debate. Los ciudadanos se han tenido que conformar con la cascada de promesas electorales, centradas en impuestos, pensiones, el empleo, la mili o las privatizaciones y sus efectos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Con estos mimbres, los votantes tienen en su mano la elección de 350 diputados y 208 senadores (otros 51 miembros del Senado los designan los parlamentos autonómicos). El PSOE ha puesto una de sus principales esperanzas en el acuerdo de candidaturas para la Cámara alta que cerró con IU en 27 provincias, con un centenar de puestos en juego, en las que esperan "dar la vuelta a los resultados". El PP ha tenido en los últimos cuatro años una cómoda mayoría, con 135 de los 259 escaños.

Las previsiones indican que hoy el día será soleado y caluroso en la mayor parte de España. Estas condiciones climatológicas pueden favorecer la abstención y frustrar las expectativas de PSOE e IU, cuyos líderes, Joaquín Almunia y Francisco Frutos, respectivamente, cerraron la campaña con un llamamiento al voto masivo de la izquierda para cerrar la etapa de gobierno del Partido Popular.

Menos preocupación se percibe en Andalucía, con 487.093 nuevos votantes, donde los sondeos no ponen en duda la victoria del candidato socialista, Manuel Chaves, sino sólo si logrará o no mayoría absoluta. Las nuevas tecnologías (gestionadas por la empresa Indra) permitirán que entre medianoche y la una de la mañana todo el pescado esté vendido.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jorge A. Rodríguez
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_