_
_
_
_

Fuerte ganancia de las petroleras en bolsa por la previsión de mayores beneficios

El fuerte aumento del precio del crudo ha dado un tremendo espaldarazo a las grandes compañías petroleras con gran capacidad de producción. Las acciones de las compañías europeas y estadounidenses (las mayores del mundo) de estas características se dispararon ayer en los mercados ante la expectativa de que sus beneficios se multipliquen a medio plazo. Varios estudios de circulación restringida y dirigidos a intermediarios de mercado sugerían ayer que el aumento de un 200% del precio del barril de crudo (de 10 a 30 dólares) en el último año, elevará significativamente el rendimiento de los valores de las grandes petroleras.Los títulos de Repsol aumentaron ayer un 12,53% en la Bolsa de Madrid, pasando de 19 euros a 21,38 (3.557,3 pesetas) en una sola sesión. Repsol se hizo fuerte en el campo de la producción de crudo tras la adquisición, a principios de 1999, de la petrolera argentina YPF. En 1998, el resultado operativo de Repsol por las actividades de exploración y producción fue de 964 millones de euros (160.396 millones de pesetas). Por esa misma actividad, a finales de 1999 y tras la adquisición de YPF, el nuevo grupo logró un resultado de 3.774 millones de euros (627.940 millones de pesetas).

Más información
Irán respalda una subida de la producción mundial de crudo a partir de abril

Del mismo modo, las acciones de la petrolera franco-belga TotalFina avanzaron un 6,06% en la Bolsa de París, mientras que las de la francesa Elf Aquitaine subieron un 4,52%. Elf ha sido absorbida por TotalFina, pero como la fusión aún no ha sido completada, los títulos de ambas compañías aún cotizan por separado en el mercado parisino. Más espectacular fue el alza de la anglo-estadounidense BP Amoco, cuyas acciones se elevaron ayer un 9,89% en el mercado de Londres. Mientras, las acciones de la petrolera italiana ENI incrementaron su valor en un 4,52% en la Bolsa de Milán. A media sesión de ayer en la Bolsa de Nueva York, las acciones de Exxon-Mobil, la mayor petrolera del mundo, subían un 1,25%, pero terminaron con un descenso del 0,47%.

La situación de las petroleras es ahora exactamente la contraria a la de finales de 1998, cuando el bajo precio del crudo comenzó a dañar seriamente la cuenta de resultados de estas compañías con una gran actividad en el campo de la producción. Esta situación fue justamente la que disparó la fiebre de fusiones con el fin de reducir costes en el sector petrolero, que resultó en las uniones de BP-Amoco, Exxon-Mobil y Total-Fina-Elf, entre otras.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_