_
_
_
_
Entrevista:ADOLFO RIBEIRO LIMAEXPERTO INTERNACIONAL EN PESCA

"Hay riesgo de que la actividad pesquera no sea sostenible"

Adolfo Ribeiro Lima (Las Azores, 1941) es secretario general ejecutivo del organismo internacional ICCAT (Comisión Internacional para la conservación del Atún Atlántico). Como experto, cree que hay que tener cuidado, porque existe el riesgo de que la actividad pesquera "no sea sostenible". Ayer participó en Bilbao en una jornada sobre La situación de la pesca en Euskal Herria.Pregunta. Podría dar una pincelada de la situación de la pesca en el País Vasco.

Respuesta. No puedo hablarle de eso, pero puedo referirme a lo que pasa con las especies que tengo a mi cargo. La principal es el atún blanco,que tiene límites de captura en este momento pero creo que la situación no es muy preocupante, porque vamos a incrementar las medidas de control y eso significa también que los derechos históricos de la flota vasca serán respetados a pesar de los problemas de stock.

P. El atún blanco sufre cierta sobreexplotación y el rojo un incremento de capturas vertiginoso, sobre todo en el Mediterráneo. ¿Existe preocupación?

R. Las informaciones científicas que tenemos justifican una gran preocupación por el stock del atún blanco, que es al que más se dedica la flota vasca, y que tiene un mercado muy especial en el País Vasco. Se pesca más y los recursos no aguantan, eso es lo que pasa.

P. El ICCAT se reunió en noviembre pasado en Brasil ¿Qué medidas se tomaron para mantener las poblaciones de túnidos?

R. La medida es muy concreta: que se evalúe la capacidad pesquera de las flotas para establecer una correspondencia del esfuerzo efectivo, tomando como referencia el periodo 1993 y 1995.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. Con esta medida, ¿cree que se podrá controlar?

R. Son medidas precautorias, pero al mismo tiempo es imprescindible aumentar la investigación sobre el stock. Tenemos que saber si aguanta con lo que estamos extrayendo. Son procesos científicos complejos y a largo plazo.

P. ¿Cumplen los estados las recomendaciones científicas o se imponen las presiones de las empresas?

R. Es un asunto muy actual. El sector de la pesca tiene presiones políticas, que normalmente quieren medidas inmediatas, que no son las mejores. Luego están las presiones económicas de los estados. Si tienes algo que vale mucho dinero, quieres pescar más y eso puede ser contrario a las recomendaciones científicas de que se aguante el stock. Así que, las presiones existen, pero hay que luchar.

P. ¿Lo consigue ICCAT?

R. ICCAT fue la primera organización internacional que introdujo medidas de control de mercado y del stock. Su objetivo fundamental es mantener la pesca sostenible. Me preocupa que se mantenga la pesca en el futuro como actividad económica y, en eso creo que todo el mundo es realista. Hay pecadillos, pero hay mucha consciencia de que si no se hace ahora, el futuro no existirá.

P. Entre tantas presiones, ¿hay espacio para preocuparse por la ecología?

R. Es verdad que la presión es enorme. Hasta muy recientemente había recursos y pensábamos que no se iban a agotar nunca, pero ahora sabemos que están en peligro. La sensibilidad es muy grande en asociaciones como la nuestra y al final también son preocupaciones ecológicas.

P. Conociendo la realidad como conoce ¿es optimista?

R. Soy optimista por definición, pero creo que hay que tener mucho cuidado porque hay riesgo de que la actividad no sea sostenible y que en el futuro los países y regiones que tienen como actividad económica la pesca se vean muy perjudicados. No digo que haya peligro de que las especies desaparezcan, eso no.

P. Los países pueden tener intereses contrapuestos, ¿cómo se mantiene el equilibrio?

R. Hay una regla en ICCAT que es un dogma y que constituye la superviviencia del sistema: por encima de todo está el respeto a los estudios científicos y a sus conclusiones, así como a la pesca sostenida. Siguiendo este camino, no tengo miedo del futuro.

P. Expertos creen que un mercado de cuotas individuales, en lugar de las actuales por especies o países, beneficiaría a los vascos, ¿cree que debería estudiarse?

R. El concepto de cuota individual es interesante y es una medida que se puede poner en marcha en el futuro. Pero tengo muchas dudas de que se pueda aplicar actualmente a todas las especies y a todas las realidades pesqueras.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_