_
_
_
_
Entrevista:MANUEL ÁNGEL GONZÁLEZ FUSTEGUERASARQUITECTO

"Tablada tiene una clara vocación de espacios libres y públicos"

Sevillano, de 42 años, afronta el reto de dirigir la oficina que diseñará la Sevilla del nuevo siglo. Con una amplia experiencia en la redacción de planeamientos de ciudades, como Jerez o Cádiz, anticipa que será un arduo trabajo basado en una amplia participación.El futuro director de la Oficina Técnica para la elaboración del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sevilla, el arquitecto Manuel Ángel González Fustegueras, tiene en el diálogo su principal herramienta. Su designación, que será aprobada en el pleno del Ayuntamiento del próximo 30 de diciembre, cuenta aparentemente con la confianza de los dos partidos que componen el gobierno municipal (PSOE-PA). Aunque el delegado de Urbanismo, Rafael Carmona (PA), no se separó ni un momento de él durante la entrevista.Pregunta. ¿Cuáles son los criterios que marcarán la elaboración del nuevo PGOU de Sevilla?

Respuesta. El Plan para la ciudad del siglo XXI responde a cinco ideas, que llamamos ideas fuerza. La primera es el reconocimiento de que Sevilla no es una ciudad recinto. Se complementa con otras en una red por lo que el área metropolitana adoptará un papel preponderante. La segunda es la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida, lo que quiere decir que habrá zonas prioritarias de actuación. La tercera idea fuerza es crear un sistema de usos equilibrados, entendiendo la ciudad como multifuncional. La cuarta busca incidir en la construcción de una ciudad reconocible, donde perseveren una serie de valores como la huella ambiental o las condiciones hidrográficas; y finalmente, la creación de la ciudad solidaria, es decir, intentar disminuir los espacios que segregan a los colectivos más desfavorecidos. En resumen, el plan obedece a tres conceptos: equilibrio, solidaridad y sostenibilidad. Un filtro por el que deben pasar todas las propuestas fruto del diálogo por el que se elaborará el Plan.

P. Pero, ¿hacia dónde se va a desarrollar la ciudad?

R. Sevilla va a crecer hacia el interior. Hay dos teorías que conforman una ciudad: compacta o difusa. En el Plan se optará por la ciudad compacta ya que sigue con más fidelidad el carácter sostenible.

P. ¿Tiene alguna valoración de la política urbanística que ha seguido el Ayuntamiento de Sevilla en los últimos años?

R. La verdad es que no la conozco. Tengo un mayor conocimiento del Plan vigente. Un diseño nacido de la presión de la Expo 92 que se tuvo que culminar rápidamente. Se quedó escaso en propuestas de infraestructura lo que ha originado problemas de accesibilidad. Lo que sí es reprochable a esta corporación es que no se haya empezado antes la elaboración de un nuevo PGOU.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. Pero sí sabrá que se han hecho bastantes modificaciones puntuales que algunas fuerzas políticas han interpretado como una revisión del planeamiento.

R. No tengo constancia de que haya habido una revisión. Hay que desmitificar el tema de las modificaciones. El PGOU puede estar equivocado y además la realidad cambia y, por tanto, el Plan tiene que cambiar. Otra cosa es que las modificaciones se hagan sin tener en cuenta la globalidad de la ciudad. En definitiva, hay algunas buenas y otras malas.

P. ¿Podría poner un ejemplo?

R. Tiene más sentido la modificación del suelo de una industria que sigue una renovación tecnológica que la recalificación de terrenos de una fábrica que desaparece por una cantidad económica para construir pisos.

P. ¿Y los convenios urbanísticos firmados entre entidades privadas y administraciones públicas?

R. De la información que dispongo puedo decir que no hay un grado de vinculación entre estos convenios y el nuevo PGOU. Es más, el futuro Plan no estará condicionado por estos convenios. Esto no quiere decir que no vayamos a discutir lo que recogen estos acuerdos. Los convenios son una buena forma de pregestión.

P. Entonces, ¿cuál será el futuro de Tablada?

R. En el debate de Tablada hay dos situaciones. Un terreno público donado a los militares y que éstos venden a unas entidades financieras [las cajas de ahorro El Monte y Caja San Fernando] . Y un aspecto propio de la historia del lugar -ligada al río Guadalquivir, un río torrencial que condiciona los suelos como inundables-, que determina el uso libre y público de esta zona. Tablada tiene una clara vocación de espacios libres y públicos. De todas maneras, se trata de una zona muy grande por lo que hay que remitirse a las cinco ideas que forman la globalidad del Plan, y esto afecta a otras zonas como el Cortijo del Cuarto.

P. Un elemento que afectará al diseño de la ciudad es el proyecto olímpico.

R. La Villa Olímpica será uno de los puntos estrella. Pero la toma de decisiones sobre la ciudad no puede supeditarse a la selección de Sevilla como sede olímpica. En Barcelona se iniciaron las obras sin que hubiese sido designada y gracias al proyecto olímpico se adelantaron las inversiones. La gran diferencia entre la Sevilla de la Expo y la Barcelona de las Olimpiadas es que los catalanes han rentabilizado mejor el uso de las infraestructuras creadas.

"El futuro PGOU no estará condicionado por los convenios urbanísticos entre entidades privadas y administraciones"

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_