_
_
_
_

UA reclama que se investigue si las instituciones han contratado con ETT

El País

El secretario general de Unidad Alavesa, Pablo Mosquera, anunció ayer que su partido va a pedir en todas las instituciones donde está presente que se abra una investigación para saber si han efectuado contrataciones a través de empresas de trabajo temporal (ETT). Unidad Alavesa adoptará esta iniciativa tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que ha fallado que las instituciones locales no pueden sustituir a su personal laboral fijo a través de empresas de ese tipo (ver EL PAÍS de ayer). El tribunal declaró nulo de pleno derecho un acuerdo del Ayuntamiento de Erandio que había reemplazado a uno de sus trabajadores fijos, de baja por un accidente, por una persona contratada por una ETT. Mosquera expresó ayer su satisfacción por este fallo y recordó que él ya había pedido en el Parlamento vasco que los ayuntamientos no contratasen a través de empresas de trabajo temporal, pero sus propuestas no fueron admitidas, según informa la agencia Efe. Ahora, tras la sentencia, UA planteará en el Parlamento, en la Diputación alavesa y en los ayuntamientos alaveses en que tiene representación que se investiguen las contrataciones de estas instituciones a través de ETT.

Según Mosquera, "tenemos razones para pensar que se ha contratado a través de ETT en lugares como Osakidetza o varios ayuntamientos", y añadió que UA "va a ser beligerante, porque no se puede dar carta a unas empresas que se forran a costa de los salarios pequeños de los trabajadores".

Un 20% menos

Los cambios normativos y las limitaciones introducidas en la negociación colectiva han hecho que las ETT, que actúan como intermediarias en un 16% del empleo temporal del País Vasco, hayan rebajado en un 20% su contratación, a pesar de la existencia de varias sentencias favorables a los intereses de la patronal de estas empresas, según la Asociación de ETT.

El 30% de las empresas sustituye esas contrataciones que antes realizaba a través de ETT por horas extraordinarias, según datos de la Federación Española de Empresas de Trabajo Temporal. Mientras, la compañía Adecco considera que la nueva ley sobre las ETT ha hecho que se incrementen en un 20% los salarios, informa Europa Press.

Al margen de la modificación normativa aprobada -que supone equiparación salarial, la información a los sindicatos y un mínimo de 12 trabajadores con contrato indefinido por cada 1.000-, de los compromisos del Acuerdo por el Empleo del CRL y de la normativa que ha excluido a las ETT en nueve sectores de especial riesgo, la negociación colectiva vasca de 1999 ha reflejado numerosos compromisos en relación con las mismas. Entre otras medidas, los convenios establecen la equiparación salarial, el periodo máximo de contratación, el rechazo a la contratación por ETT y la limitación a casos concretos o a casos urgentes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_