_
_
_
_

Profesionales de la comunicación exigen la independencia de los medios municipales

Las radios y televisiones municipales son públicas y, por tanto, deben garantizar el pluralismo político y social, así como la independencia informativa. Esta opinión fue suscrita ayer por destacados representantes periodísticos y del mundo de la comunicación en un manifiesto titulado Llamamiento por la independencia de los medios de comunicación municipales. En él reivindican un organismo que controle dichos medios e invitan al Parlament a incluir tal asunto en el debate monográfico sobre el audiovisual que se celebrará la próxima semana.

Firman el mencionado manifiesto Salvador Alsius, decano del Colegio de Periodistas de Cataluña; Lluís de Carreras, presidente del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC); Francesc Gonzàlez-Ledesma, presidente del Consejo de la Información de Cataluña (CIC); Enric Bastardes, presidente del Sindicato de Periodistas de Cataluña, y el periodista Xavier Sitjà, alcalde de Esparreguera.Tras establecer que los medios de comunicación públicos en general tienen que reflejar la libertad de expresión de todos los ciudadanos y deben ser libres, los firmantes consideran que esta "exigencia es esencial en la prensa, la radio y la televisión municipal, las cuales se sufragan con los impuestos de los ciudadanos de todas las ideologías, convicciones o creencias".

Consejo Municipal

Para garantizar que estos medios sean plurales e independientes, proponen la constitución en cada municipio de un Consejo Municipal de Comunicación (CMC) formado por "personalidades y representantes de asociaciones y entidades locales". Este organismo debería tener, a su juicio, la función de "garantizar la independencia de los medios de comunicación municipales, su pluralismo político, social y cultural, y la orientación y calidad de sus contenidos".

El CMC propondrá al pleno del Ayuntamiento el director del medio municipal, que deberá ser nombrado por mayoría de dos tercios de los concejales. La duración del cargo, en opinión de los cinco firmantes del manifiesto, debería ser de cuatro años y constituirse a la mitad de cada mandato, de manera que los primeros se crearían en el año 2001.

El manifiesto propone asimismo que los CMC cooperen estrechamente con el Consejo Audiovisual de Cataluña y el Consejo de la Información de Cataluña presentando informes o emitiendo su parecer sobre los contenidos que difundan los medios municipales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El próximo debate del Parlament sobre medios audiovisuales públicos ha suscitado otras reacciones, como la que hizo pública ayer la asociación Directores de Realización Audiovisual de Cataluña (DRA). Esta entidad plantea, entre otras, las siguientes demandas: la creación de una "Alta Autoridad Audiovisual" elegida "por consenso parlamentario", compuesta por "miembros de probada autonomía, de prestigio profesional dentro del medio televisivo y con méritos demostrados para garantizar la independencia institucional de la dirección de la Corporación Catalana de Radio y Televisión respecto al Gobierno, con mandato diferente, superior y no prorrogable a los periodos parlamentarios". Reclaman también que en los consejos de Administración y Asesor figuren profesionales de los medios, de la Universidad y la sociedad.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_