_
_
_
_

Maragall rompe un tabú de 20 años

La ampliación del Estatuto catalán que propone el líder del PSC elevaría el techo autonómico de todas las comunidades

Enric Company

Uno de los tabúes políticos de los últimos 20 años en Cataluña ha sido roto por el socialista Pasqual Maragall al proponer la revisión del Estatuto de Autonomía. Reformar el Estatuto catalán supone, a efectos prácticos, elevar a medio plazo el techo autonómico general en toda España, ya que desde la instauración del Estado de las Autonomías, en 1978, Cataluña y Euskadi son la liebre tras la que corren todas las demás comunidades.Lo que Maragall ha propuesto es ampliar el Estatuto añadiéndole una Carta Autonómica. El objetivo de esta Carta sería adecuar el Estatuto al Tratado de la Unión Europea; en particular, para incorporar el principio de subsidiariedad, al que el ex alcalde de Barcelona denomina más a menudo como principio de proximidad.

Más información
Pujol prefiere la relectura
Esquerra pretende derogar el texto vigente y elaborar otro nuevo

La aplicación de este principio implica que todo aquello que pueda hacer la sociedad no lo hará la Administración y que todo aquello que pueda hacer la Administración más cercana no lo hará la más lejana. En la práctica, esto se traduciría en una redistribución de la prestación de servicios entre la Administración central, la autonómica y la local. Maragall propone que el gasto público quede en un 40% para la central, en un 30% para la autonómica y en otro 30% para la local.

Con la Carta pretende Maragall que se garantice también la representación de Cataluña en los órganos de Gobierno de la Unión Europea y en los organismos supranacionales que actúan en el ámbito mediterráneo. Pero es también un aspecto más de su propuesta federal. Y para el desarrollo federal del modelo autonómico es imprescindible no sólo la reforma de algunos artículos del Estatuto catalán, sino también de la Constitución y, por supuesto, de bastantes leyes orgánicas.

Por ejemplo, el programa de Maragall plantea que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña sea la última instancia en materia civil y penal, algo que no es posible sin modificar el artículo 20 del Estatuto.

También postula la creación de una Comisión de Justicia de Cataluña que ejerza en su territorio las funciones del Consejo General del Poder Judicial, lo que obligaría a cambiar la correspondiente ley orgánica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La reforma constitucional propuesta por Maragall es la del Senado. El objetivo es convertirlo en la Cámara de primera lectura parlamentaria de todos los asuntos relacionados con las autonomías y en el espacio para el debate y el pacto entre los Gobiernos de las comunidades y el central. Este Senado estaría compuesto por representantes de los Gobiernos y los Parlamentos autonómicos.

Sobre esta propuesta repercute también la pretensión de Maragall de descentralizar la Administración de la Generalitat en siete regiones. Porque, además, propone que la división provincial se adapte también a estas siete regiones catalanas. Como la provincia es la circunscripción electoral y a cada una le corresponden cuatro senadores, Cataluña (6,1 millones de habitantes) elegiría 28 senadores en vez de 16.

Maragall cree que este aumento no debería tropezar con obstáculos. Porque, por ejemplo, Andalucía, con 7,2 millones de habitantes, elige 32 senadores. Y Castilla-León, que cuenta con 2,5 millones, 36.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_