_
_
_
_

Vencedores y vencidos

Jacinto Antón

El aspecto que puede resultar más polémico del proyecto de los historiadores catalanes es su llamada a revisar la dimensión histórica de la batalla. "Hay que recuperar la memoria de que la batalla del Ebro enfrentó a combatientes que luchaban por la democracia, los republicanos, con otros que luchaban por una causa equivocada y antidemocrática. La victoria franquista en el Ebro abrió las puertas a la agresión nazi y fascista generalizada". En ese sentido, se juzga que el campo de batalla debe presentarse, con claridad, como un lugar emblemático de la lucha antisfascista, "más allá de bienintencionadas iniciativas de signo conciliador que enmascaran la verdadera dimensión del hecho histórico: hubo vencedores y vencidos, y los vencidos luchaban por la libertad". La importancia del campo de batalla del Ebro para la historia de Cataluña, consideran además, debe ser tan explicada como su trascendencia europea y española: "La batalla del Ebro, en la que lucharon tantos catalanes, ha sido el auténtico 11 de Setembre de Cataluña", subraya Xavier Hernàndez. Y concluye: "Ha resultado más determinante para la pérdida de libertades de Cataluña que el sitio de 1714".

Más información
Al combate por la batalla del Ebro
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_