_
_
_
_

Hospital virtual o albergue de enfermos

La prospectiva en materia de gestión sanitaria apunta decididamente hacia la utilización de las nuevas tecnologías para recortar los costes, desde la cirugía sin hospitalización hasta el diagnóstico a distancia. La Revista Valenciana de Estudios Autonómicos recoge en su última edición varios trabajos al respecto que anticipan el modelo de "hospital virtual" frente al tradicional "albergue de enfermos".Nicanor Caldú, subdirector médico del Hospital General de Valencia, recuerda que el gasto sanitario en los países de la Unión Europea ha crecido desde un 4,9% del PIB hace dos décadas hasta el 9,1% que se consume en la actualidad. La contención del gasto constituye así el primer objetivo de los expertos en gestión sanitaria.

Más información
Sindicatos y asociaciones ciudadanas piden transparencia sobre el futuro de La Fe

Juan José Equiza, director gerente del hospital clínico San Carlos, de Madrid, señala cuatro retos que se deben afrontar para definir el debate en torno a la gestión sanitaria: los pacientes o usuarios se han convertido en enfermos y clientes capaces de evaluar activamente las prestaciones que reciben; la transparencia en la gestión es clave para que los contribuyentes se identifiquen como propietarios de sus hospitales; los profesionales sanitarios deben implicarse de manera ambiciosa en la excelencia de su profesionalidad; los costes deben reducirse al máximo.

Los objetivos tropiezan con tres tipos de cortapisa: la organización hospitalaria se ha anquilosado; las normas administrativas vigentes no favorecen la agilidad; la tradición complica las nuevas relaciones entre médico y "cliente".

Equiza sugiere la introducción de nuevas fórmulas de gestión de procesos que incluyen apuestas por el hospital de día para tratar enfermos crónicos sin necesidad de internarlos o, más avanzada, la hospitalización a domicilio, ambas paralelas al desarrollo de la telemedicina o diagnóstico a distancia.

En cuanto a la gestión de instituciones, Equiza apunta la necesidad de desconcentrar las competencias desde el gerente a los equipos médicos para implicar a los profesionales. Una segunda dirección consiste en fomentar los institutos para tratar de forma coordinada a los pacientes. Finalmente, sugiere externalizar servicios ajenos a la asistencia pura y dura.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Equiza menciona el Hospital de Alzira como modelo de externalización innovador, pero advierte que es prematuro estimar sus resultados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_