_
_
_
_

La prensa colombiana acuerda "discreción" respecto a la violencia

Frecuentes secuestros de periodistas, tras un centenar de asesinatos

"Preferimos perder una noticia antes que una vida". Con este lema, los más importantes medios de comunicación de Colombia han pactado un "acuerdo por la discreción", que trata de poner límites a la difusión de hechos violentos con apelaciones a la "veracidad" y "responsabilidad" en la información y al compromiso de evitar determinadas imágenes y fotografías. Hoy está prevista una firma colectiva.

Más información
La guerrilla colombiana libera al fotógrafo de la agencia Reuters

¿Cómo puede llegar un periodista hasta donde está un secuestrado y entrevistarlo? Esa pregunta se la han planteado muchas veces los colombianos. Y muchos han protestado ante primicias como la imagen demacrada de los primeros feligreses liberados por el ELN tras el secuestro masivo en una iglesia. La respuesta de los medios ha sido el pacto que se firmará hoy, al que se han adherido 27 directores.La idea del acuerdo surgió de la facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de la Sabana. Durante 45 días, académicos y directivos de medios discutieron los términos y tras redactar nueve borradores se dio el texto por definido.

El intento de ser el primero hace que "se pierdan los contextos, se ve el árbol y se pierde el bosque", explicó a EL PAÍS María Elvira Samper, editora de la revista Cambio. Al regreso de un viaje a México donde se reunieron con Gabriel García Márquez -que es miembro de su consejo editorial- la plana mayor de esta revista no dudó en adherirse a la propuesta. Para esta periodista lo más importante es "enfriar las cabezas y manejar la información con pies de plomo".

Enrique Santos, codirector de El Tiempo, el diario más influyente, y también firmante del acuerdo, no se muestra muy optimista: "Son acuerdos relativos. La experiencia nos dice que la dinámica de competencia de los medios disuelve estos acuerdos". Santos reconoce pecados de la prensa escrita -en titulares y publicación de fotos- pero asegura que el compromiso trata de corregir, sobre todo, aberraciones en los medios audiovisuales.

El importante canal de noticias de televisión RCN es uno de los medios más cuestionados. Su director, Daniel Coronell, reconoce errores, básicamente en transmisiones en directo por "mal manejo conceptual de los medios técnicos"; pero cree también que detrás de muchas críticas hay intereses económicos en un momento en que los medios se disputan una reducida tajada publicitaria. "Aprobé el acuerdo porque plantea un factor discrecional que cada medio manejará de acuerdo a su criterio". Coronell piensa que la función del periodista es informar, no sacar adelante un proceso de paz. Caracol, el otro gran canal de noticias, aparece también entre los que se adhieren al pacto, al igual que Caracol Radio.

A la par que el acuerdo, se dará a conocer una Declaración Internacional de los periodistas de Colombia, un llamamiento sobre el peligro en que se encuentra la libertad de expresión en este país. Los hechos lo demuestran: l00 periodistas asesinados en un decenio (4 en lo que va de año). Un enorme número de periodistas está amenazado. En las últimas semanas la guerrilla ha secuestrado a 7 más, a los que liberó el martes -se los llevó a la fuerza para que informaran sobre los abusos de los paramilitares en aldeas del sur de Bolívar-; también ayer fue puesto en libertad Henry Romero, un fotógrafo que trabaja para Reuters (ver página 12).

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_