_
_
_
_
Reportaje:LA PLAYA

Pedregalejos: Templo del pescaíto

Es como la Carihuela de Torremolinos, pero en pequeño: todo un templo para los adoradores del buen pescado frito. Los 1.200 metros de esta playa situada en el casco urbano de Málaga están jalonados por multitud de restaurantes, así que hay donde elegir. Es una zona tranquila y familiar. La construcción del paseo marítimo, hace casi 20 años, fue el espaldarazo que la consagró definitivamente como zona privilegiada de baño y ocio. Está bastante cerca del centro de la capital y aún respira aires marineros. AGUA Regular. El SAS garantiza sus buenas condiciones higiénico-sanitarias. Esporádicamente aparece la nata, un problema que afecta a todas las playas de la zona. Un barco ecológico limpia a diario la costa. ARENA Grisácea y gruesa. La arena es limpiada a diario por el personal del ayuntamiento encargado. Los espigones suavizan el oleaje, lo que la convierte en una buena zona de baño para ir con los niños. INSTALACIONES Suficientes. No tiene servicios, pero sus accesos están bien señalizados y el aparcamiento es fácil. Dispone de 71 papeleras, varios bloques de hamacas, 9 duchas y una sola fuente de agua potable. SERVICIOS DE URGENCIA Cubiertos. El puesto de la Cruz Roja cuenta con una zodiac y una ambulancia para atender desde primeros auxilios hasta salvamento en el mar. Varias parejas de vigilantes se encargan de controlar el kilómetro largo de paseo marítimo.LA TAPA El Rompeolas Carihuela Chica José Luque trabajó durante casi 30 años en un restaurante de La Carihuela (Torremolinos). Su experiencia le sirvió para abrir hace tres años su propio establecimiento espcializado en pescados a la sal y a la espalda y con un amplio surtido de mariscos. En verano saca las mesas a la calle para que sus clientes disfruten no sólo de buenos platos, sino también del agradable clima.: ø Dirección: Paseo del Pedregal, 89. Teléfono 952 29 97 52. Horario de 12.30 a 16.30 y de 20.00 a 00.30. EL PLATO Tocinillo de cielo El origen de este dulce delicadísimo y exquisito no está claro, pero no son pocos los eruditos que lo atribuyen a Andalucía. En toda la región se comen excelentes, sobre todo si el cocinero no racanea y le pone todas las yemas necesarias. ø Ingredientes: Se necesitan 250 gramos de azúcar, un vaso de agua, nueve yemas de huevo, un huevo y un pellizco de azúcar de vainilla. En un cazo se hierve el agua con el azúcar unos 20 minutos, hasta obtener un almíbar a punto de hebra fina. Esto significa que si cogemos una gotita entre dos dedos, al separarlos tiene que quedar un hilito de almíbar. Cuando esté, se deja enfriar y, mientras, se baten las yemas y el huevo completo con la vainilla. Una vez batidas, se vierte lentamente el almíbar sin dejar de remover. Si quedan grumos, se cuela la mezcla y se vierte sobre un molde recubierto de caramelo o almíbar, según si se prefiere que el tocino quede tostado o amarillo por arriba. Se tapa herméticamente y se cuece 15 minutos en una olla al baño maría y otros 15 en el horno a 250 grados, dentro de su baño, y no se abre hasta que el agua del baño se haya enfriado totalmente.

MAÑANA: Playa de Chipiona (Cádiz).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_