_
_
_
_

Médicos y juristas debaten sobre el peritaje "más justo" en enfermedades y accidentes

En las I Jornadas de Peritación Médica, celebradas en Sevilla, bajo el patrocinio de la Fundación Mapfre, se ha puesto de manifiesto lo difícil que resulta establecer un consenso entre todas las partes que intervienen en esta actividad. Más de 200 especialistas, entre los que se encontraban médicos, abogados, psicólogos, graduados sociales, juristas y representantes de la Administración, además de otros profesionales relacionados con la valoración del daño corporal, tuvieron ocasión de debatir, en seminarios y mesas redondas, los pros y los contras de las bajas temporales o totales, a partir de una enfermedad o del accidente que, de pronto, modifica la vida laboral o social de una persona. "La única herramienta que tienen estos profesionales para hacer bien su trabajo", señala José Millán Acosta, coordinador de las jornadas, "es la de trabajar en equipo". Hacer un peritaje correcto de un accidente o de una enfermedad no siempre es fácil; en el proceso intervienen factores tan difícilmente cuantificables como la ética o la psicología. "¿Cómo se evalúa el daño moral o psicológico?", se pregunta Millán. "Por eso", recalca, "es imprescindible que quiénes intervienen en un peritaje de este tipo lo hagan desde una postura ética, con la máxima calidad, y siendo creativos en la exposición de sus afirmaciones, es decir, que sus argumentos se entiendan". La peritación debe ser el resultado final de un amplio trabajo en equipo, en el que todas las partes (médicos, abogados, psicólogos, fiscales, etcétera) hayan puesto su saber y entender al servicio de un objetivo: conseguir que el juez sentencie lo más acertadamente posible para que ninguna de las partes (enfermo y empresa) se sientan perjudicadas. "Un juez es siempre coherente si los informes son contundentes", se atreve a decir Millán. Aunque el ponente Aurelio Desdentado, magistrado de la Sala 4º del Tribunal Supremo, le matice y, al citar dos sentencias recientes, una sobre una muerte por sida y otra referida a muerte por sobredosis, señale que en la primera al sida se califica de "enfermedad común", y a la segunda, a la sobredosis, de "posible accidente no laboral". Por su parte, Eugenio Suárez Palomares, abogado, y magistrado en excedencia, habló sobre el Control médico en la Incapacidad Temporal abundando en la idea de que "cuando se emplean triquiñuelas es muy difícil llegar al consenso en el peritaje". Y puso el ejemplo de "como una gripe que dura tres días, puede llegar a ser una enfermedad estable".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_