_
_
_
_
GUERRA EN YUGOSLAVIA Acuerdo de Paz

El plan para la paz en Yugoslavia y el regreso de los refugiados

Estos son los puntos más importantes del plan de paz entregado por los mediadores ruso, Víktor Chernomirdin, de la Unión Europea, Martti Ahtisaari y aceptado por el presidente Yugoslavo, Slobodan Milosevic. Posteriormente el Parlamento yugoslavo lo ratificó, por 136 votos a favor y 74 en contra.- 1) "Cese inmediato de la violencia y la represión en Kosovo".

- 2) "Retirada verificable de Kosovo de todas las fuerzas militares, policiales y paramilitares" según calendario que establezca un ritmo rápido. "Por ejemplo: siete días para completar la retirada. Retirada de defensas antiaéreas fuera de la zona de seguridad mutua de 25 kilómetros, en un plazo de 48 horas".

- 3) "Despliegue en Kosovo, bajo la supervisión de la ONU, de fuerzas internacionales eficaces -civiles y de seguridad- que actuarán según se decida y bajo el Capítulo VII de la Carta de la ONU, y sean capaces de cumplir objetivos conjuntos".

Más información
La OTAN consigue imponer sus principales objetivos

- 4) "La fuerza internacional de seguridad, con participación esencial de la OTAN, tendrá que ser desplegada bajo mando y control únicos, y estará autorizada para establecer un ambiente de seguridad para el conjunto de la población de Kosovo y facilitar el regreso seguro a sus hogares de todos los refugiados y las personas desplazadas".

- 5) "Establecimiento de una Administración provisional para Kosovo, como parte de la presencia internacional civil, que decidirá el Consejo de Seguridad de la ONU, y bajo la cual el pueblo de Kosovo podrá disfrutar de una autonomía sustancial en el seno de la República Federal Yugoslava".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El acuerdo también prevé que la Administración temporal garantizará una legislación transitoria durante el establecimiento y supervisión de la marcha de las instituciones provisionales de autogobierno y democráticas, a fin de garantizar las condiciones de paz y vida normal para todos los habitantes de Kosovo.

- 6) "Tras la retirada [del Ejército, policía y paramilitares yugoslavos] un número convenido de personal yugoslavo será autorizado a regresar para cumplir las tareas siguientes:

- Servir de enlaces entre la misión civil internacional y la fuerza de seguridad internacional.

- Colaborar en la localización de los campos de minas.

- Mantenimiento de una presencia serbia en los lugares históricos serbios.

- Mantenimiento de una presencia serbia en los pasos fronterizos más importantes".

El retorno de estas personas se llevará a cabo "bajo la supervisión de la fuerza internacional de seguridad y será limitada a un pequeño número convenido (algunos centenares de personas y no algunos millares)".

- 7) Retorno asegurado de todos los refugiados bajo supervisión de la Alta Comisaría de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y libre tránsito de las organizaciones internacionales por todo Kosovo.

- 8) "Desarrollo de un proceso político que lleve a un acuerdo marco político transitorio que asegure una administración subtancial y propia para Kosovo, tomando en plena consideración los acuerdos de Rambouillet y los principios de soberanía y de integridad territorial de la República Federal de Yugoslavia y de otros Estados de la región, así como el desarme del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK)." El curso de las negociaciones entre las partes en conflicto no deberá retrasar ni entorpecer "la puesta en marcha de las instituciones democráticas de autogobierno".

- 9) Comienzo de un plan de estabilización y desarrollo económico de la región en crisis. Eso incluirá la realización de un Pacto de Estabilidad para Sureste de Europa, "con una amplia participación internacional, a fin de promocionar la democracia, la prosperidad económica, la estabilidad y la colaboración regional".

- 10) La interrupción de las actividades militares exigirá la aceptación de los principios arriba expuestos, con la aceptación simultánea de elementos previamente exigidos que han sido detallados.

"La suspensión de las actividades militares se producirá después del comienzo de una retirada verificable".

Además de esos diez puntos, los serbios han aceptado concluir posteriormente un acuerdo militar que, entre otras cosas, precisará las modalidades adicionales, incluyendo el cometido y funciones del ambiguamente "personal yugoslavo-serbio que volverá a entrar en Kosovo".

La retirada de las tropas federales yugoslavas y policiales serbias tendrá en cuenta una sucesión temporal escalonada y marcará una zona colchón en Serbia, tras la cual se retirarán las fuerzas yugoslavas.

Una nota al pie de página afirma: "Se entiende que la OTAN considera que una fuerza internacional de seguridad con "sustancial participación de la Alianza" significa un mando y control unificados con la OTAN en su núcleo. Ésto implica una cadena de mando unificada de la OTAN bajo la dirección política del Consejo del Atlántico Norte de acuerdo con las fuerzas de los países que no pertenecen a la Alianza. Todos los miembros de la OTAN, aliados y otros países podrán contribuir a la fuerza internacional de paz. Las unidades de la OTAN estarán bajo mando de la OTAN. Se entiende que la posición de Rusia es que su contigente no estará bajo mando de la OTAN y que su relación con la fuerza internacional se determinará mediante importantes acuerdos adicionales".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_