La consejería y las universidades ultiman un plan de financiación hasta el 2003
Los vicerrectores económicos y los gerentes de las cinco universidades públicas se reunieron ayer con la directora general de Universidades, Carmen Martorell, para revisar el modelo de financiación elaborado conjuntamente por las universidades. El punto central de la discusión giró, fundamentalmente, en torno al incremento del porcentaje del gasto corriente que está dispuesto a asumir el Consell para el próximo curso 1999-2000. La subvención por estudiante que ahora destina la Generalitat es de unos 38.000 millones. Una cifra que, según el nuevo modelo de las universidades, pasaría a ser de 42.000 millones el próximo curso y se elevaría a 56.000 en el periodo 2001-2002; mientras se reducen también gradualmente las inversiones en infraestructuras. La última palabra, sin embargo, según fuentes de la negociación, la tiene la Dirección General de Presupuestos que de momento se plantea la ampliación de la vigencia del modelo a un periodo de cinco años, en vez de cuatro. "La única novedad respecto al modelo que plantean las universidades es la ampliación de la vigencia del plan propuesto de cuatro a cinco años", precisó ayer Carmen Martorell. En la práctica, la fórmula busca espaciar durante un año más el incremento gradual de casi 30.000 millones más de subvención del Consell que inicialmente se pensó alcanzar en cuatro años. En términos globales, el modelo pretende que el gasto público en universidades sea del 1% del PIB. "Un porcentaje", que según Martorell, "no representa ninguna novedad, porque ya se ha alcanzado si se añaden al gasto corriente los dos planes de inversiones para infraestucturas universitarias. La discusión ha sido aplazada hasta la próxima semana, para que, explicó Martorell, las universidades presenten sus propuestas sobre "el porcentaje que corresponderá a cada partida". Profesorado de ESO Por otra parte, el consejero de Educación, Manuel Tarancón, y los cinco sindicatos de la enseñanza firmaron ayer el acuerdo sobre la dotación de plantillas del profesorado de Secundaria, que representa la creación de 3.200 nuevas plazas entre el próximo curso y el 2002-2003. El acuerdo, que ha sido ratificado por el profesorado, contempla la incorporación de los profesores necesarios para implantar la ESO. Según los sindicatos, garantiza las necesidades de la LOGSE: atención a la diversidad, reforzamiento de la dirección y la tutoría, y psicopedagogos en todos los centros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Relaciones Gobierno central
- Rectores
- Presupuestos autonómicos
- Comunidades autónomas
- Financiación
- Gobierno autonómico
- Financiación autonómica
- Política educativa
- Universidad
- Comunidad educativa
- Política autonómica
- Administración autonómica
- Comunidad Valenciana
- Educación superior
- Finanzas públicas
- España
- Sistema educativo
- Administración pública
- Política
- Educación
- Finanzas