_
_
_
_

El 40% de los cursos en el extranjero no ofrece garantías

El 40% de las empresas y particulares que ofrecen en España cursos para estudiar en el extranjero actúan "sin ningún tipo de control ni garantía legal frente a sus clientes", según asegura el presidente de la Asociación Española de Promotores de Cursos en el Extranjero (ASEPROCE), Juan Manuel Elizalde. Por ello, y ante el próximo comienzo de la campaña de verano, Elizalde recomienda a los padres y consumidores en general que no se dejen seducir por las atractivas ofertas económicas "adornadas con publicidad engañosa", ya que finalmente podrían verse defraudados o tener problemas."Nadie da duros a peseta, y en este sector tampoco, por lo que es necesario informarse bien antes de contratar un curso en el extranjero, procurando evitar así el fraude", dice. Según ASEPROCE, una asociación que agrupa a 70 empresas organizadoras de cursos en toda España, las dificultades más comunes con las que se encuentran los consumidores de este tipo de cursos van desde la modificación del programa del curso previsto hasta problemas con el alojamiento, pasando por el trato recibido por los estudiantes y la calidad y contenido de los programas.

En este sentido, explica que los problemas de este tipo vienen suscitados por la aparición en el sector de organizaciones y particulares que, al no estar legalmente establecidos, ofrecen cursos a muy bajo precio, pero sin ningún tipo de garantías, sin cobertura legal o posibilidad de reclamación para quienes los contratan. Desde hace años ASEPROCE viene reclamando a la Administración una regulación específica del sector, sobre todo teniendo en cuenta que el 65% de los alumnos que viajan al extranjero a estudiar otro idioma son menores de edad.

El Ministerio de Educación opina que no hay falta de regulación de este sector, aunque aconseja a los padres que se informen bien sobre los cursos antes de contratarlos. Educación ha elaborado un folleto informativo destinado a los padres, que se puede conseguir en las direcciones provinciales del ministerio.

210.000 españoles

Según datos de ASEPROCE, el mercado de cursos de idiomas en el extranjero creció un 5% en 1998. En total, 210.000 españoles, en su mayoría jóvenes y de sexo femenino, viajaron el año pasado a otro país para aprender o perfeccionar una lengua extranjera. De ellos, el 80% contrató uno de estos cursos para el verano.

El Reino Unido e Irlanda siguen siendo los principales destinos para quienes viajan por primera vez, con una demanda del 60%, mientras que EEUU y Canadá son los países preferidos para quienes realizan su segunda salida (entre un 20% y un 25%). Francia y Alemania son destinos para aprender un tercer idioma, si bien la demanda del inglés sigue siendo prioritaria (90%).

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_