_
_
_
_

El número de alumnos de licenciaturas desciende en España por primera vez

Derecho y Magisterio, las carreras más cursadas, con 181.000 y 96.000 estudiantes

Los efectos de la caída demográfica también comienzan a dejarse notar, tímidamente aún, en el ámbito de la enseñanza superior. El número de estudiantes de licenciaturas en España ha descendido durante el presente curso 1998-99 con respecto al anterior, una circunstancia que nunca se había producido hasta la fecha. La disminución es de apenas siete décimas porcentuales (de 865.000 a 858.600 alumnos), pero resulta muy sintomática: hace siete años había en todo el país 748.000 aspirantes a licenciados, y la cifra se había incrementado paulatinamente desde aquel entonces.El dato procede del Instituto Nacional de Estadística (INE), que la pasada semana hizo público un informe numérico sobre el alumnado que estudia en los campus públicos y privados españoles. Durante el curso que ahora llega a su tramo final se han enfrentado a los libros más de 1.583.000 alumnos, 14.000 más que en la temporada académica precedente. Mientras las licenciaturas caen, el número de matriculados en diplomaturas e ingenierías superiores y técnicas crece de forma discreta, en torno al 3%, cuando este indicador rondaba hace sólo cuatro años el 8%.

Por carreras, Derecho sigue siendo, con mucho, la más numerosa: más de 181.000 alumnos están inmersos en el estudio del mundo de las leyes. La siguiente licenciatura más cursada, Económicas y Empresariales, se queda en sólo 59.000 estudiantes, mientras que magisterio y la diplomatura de Ciencias Empresariales cuentan con 96.000 y 94.800 matriculados, respectivamente.

En las carreras técnicas de primer ciclo se consolidan como favoritas Ingeniería Industrial (67.600 alumnos) e Informática de Gestión (27.500). Entre sus hermanas mayores, las que se llevan la palma son Ingeniería Industrial (42.000) y Arquitectura (27.300), curiosamente las dos ramas que ahora se encuentran enemistadas con motivo de la aprobación de la Ley de Ordenación de la Edificación.

Suben las privadas

Las aulas públicas siguen aglutinando a una gran mayoría del alumnado universitario español (en torno al 89%), pero el informe del INE refleja con nitidez una tendencia al alza de los campus privados, que este año acogen a casi 95.000 jóvenes, lo que representa un incremento del 12,5% respecto al curso anterior. Sólo las universidades de Deusto (jesuitas) y de Navarra (Opus Dei) experimentan una tímida merma en su alumnado, mientras que el crecimiento es muy notorio en la Oberta (jurídicamente privada, pero financiada por la Generalitat de Cataluña) y en la de Mondragón (Guipúzcoa).Por comunidades, son Andalucía, con 269.900 personas; Madrid, con casi 254.000, y Barcelona, con 202.800, las de mayor población universitaria. Este índice desciende en seis comunidades y sube en todas las demás. El mayor recorte lo experimenta Cantabria, cuyos 14.500 universitarios suponen un 4% menos que en el curso anterior. Notables son las subidas en Extremadura, con 26.900 alumnos (un 5% más), y Castilla-La Mancha, con un 4,1% de incremento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_