_
_
_
_

Más de 10.000 granadinos visitaron la exposición sobre Zurbarán

Más de 10.000 personas han pasado ya por la muestra antológica sobre Francisco de Zurbarán que se exhibe en el Centro Cultural Puerta Real, de Granada, desde el pasado 15 de abril. La exposición, que efectúa un recorrido por las obras más representativas del pintor del Barroco español por excelencia, ha registrado algunos días enormes colas. Francisco de Zurbarán (1598-1664) recoge una treintena de obras del pintor sevillano, todas ellas de temática religiosa, y que en su conjunto están valoradas en más de 4.000 millones de pesetas. Los cuadros corresponden a las diferentes épocas creativas del pintor, aunque todos ellos tienen en común su marcado carácter místico. Ésta es la segunda vez en este siglo que Granada contempla una exposición sobre Zurbarán, de quien el pasado año se cumplió el cuarto centenario de su nacimiento. La anterior ocasión fue en 1953, de ahí el interés que ha despertado la muestra. Organizada por la Junta de Andalucía y la Caja General de Ahorros, la exposición ofrece la oportunidad de contemplar desde obras de la primera etapa del pintor, como Curación del beato Reginaldo, perteneciente a la serie Vida de Santo Domingo, con la que deslumbró a sus contemporáneos, hasta los trabajos más tardíos. La procedencia de todas las obras es absolutamente española. Los cuadros han sido cedidos por instituciones como el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo Camón Aznar, de Zaragoza, el Museo Diocesano de Sigüenza, la Casa-Museo de El Greco, de Toledo, o el Museo de Bellas Artes de Bilbao, además de colecciones privadas o préstamos de órdenes religiosas. Religiosidad Zurbarán se caracteriza por la extremada religiosidad de sus pinturas y fue, de hecho, el artista más solicitado por el clero en su época, hasta el punto de que a veces debía realizar varias versiones de una misma creación, una en cuadro de menor tamaño y otra en cuadro de grandes dimensiones para que pudiera ser colgado en el interior de los conventos o las iglesias. El día de su inauguración, el comisario de la muestra, Enrique Pareja, explicó que esta exposición es una de las más trascendentales que ha acogido Granada en los últimos años debido a la importancia de cada uno de los cuadros, algunos de ellos tan significativos como la Inmaculada de Jabraque, cedida por el Museo de Sigüenza, o el Niño Jesús de la Espina, obra de la que existen réplicas por todo el continente iberoamericano debido a la gran acogida que tuvo en su momento tanto entre el estamento religioso como en la cultura popular. La exposición cuenta con un sistema de audioguía que facilita a los visitantes la comprensión de cada una de las obras que están contemplando y toda suerte de detalles respecto a su origen e importancia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_