_
_
_
_

Científicos españoles prueban que las esponjas colonizan aguas lejanas combinando reproducción sexual y asexual

La forma en que las esponjas, criaturas marinas que no se desplazan en toda su vida, llegan a colonizar áreas lejanas era un misterio. Ahora, investigadores españoles han descubierto la enorme flexibilidad de estos invertebrados, que combinan la reproducción asexual y la sexual para propagarse.Los investigadores Manuel Maldonado y María Jesús Uriz, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, estudiaron la esponja mediterránea Scopalina lophyropoda. Como otras criaturas marinas, las esponjas producen larvas móviles capaces de dispersarse. Sin embargo, el estado de larva sólo dura entre dos y tres días antes de que la larva se fija a su vez y empieza a convertirse en adulto, de forma que se suponía que las larvas no podían llegar a alejarse mucho de sus progenitores. Además, si una larva llega a un lugar donde no llega ninguna otra, no tendría posibilidad de reproducirse sexualmente.

Las esponjas son los animales pluricelulares más primitivos y pueden tener un sexo y luego otro, o tener uno sólo. Los machos liberan espermatozoides que son captados por las hembras y se unen a los óvulos.

También se sabía que las esponjas pueden sobrevivir a la fragmentación, producida por las tormentas o los depredadores, y regenerarse a partir de trozos pequeños (reproducción asexual poco viable a largo plazo, ya que lo que se producen son clones).

Lo que han demostrado estos investigadores y publican en la revista Nature hoy es que una esponja adulta embarazada que sea literalmente desmenuzada no pierde sus retoños en este proceso, como se suponía. El estudio muestra que los embriones sobreviven incluso sin la protección natural habitual, dentro de fragmentos de sólo un milímetro y se convierten en larvas. Esto quiere decir que fragmentos de esponjas llevados por las corrientes a lugares lejanos pueden producir nuevas poblaciones genéticamente variadas, a través de las larvas y de la regeneración, resume Maldonado. En su opinión, el estudio tendrá efectos prácticos, ya que permite obtener en laboratorio esponjas genéticamente identificadas con el fin de cultivarlas para producir sustancias naturales y para ecotoxicología.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_