Coatlicue, la supercomputadora que promete predecir desastres naturales y combatir fraudes fiscales en México
El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha anunciado una inversión de 6.000 millones de pesos para el proyecto de innovación y tecnología


El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha el desarrollo de la supercomputadora, Coatlicue, como parte del Plan México, su ambiciosa estrategia sexenal para atraer millones de dólares en inversiones y aumentar la producción nacional. En la conferencia matutina del miércoles José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, anunció que el proyecto servirá para resolver problemas públicos que requieren gran capacidad de análisis de datos en materia de medio ambiente, energía, salud y otras necesidades del sector público.
La construcción del sistema tomará 24 meses y requerirá una inversión de 6.000 millones de pesos. Será operado por científicos mexicanos especializados en cómputo avanzado, con el acompañamiento técnico del Centro de Supercomputación de Barcelona y del Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado (C-DAC) de la India. El proyecto se integrará al Clúster Nacional de Súper Cómputo, la red universitaria de equipos de alta capacidad que es coordinada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). La ubicación final de la supercomputadora se definirá en enero de 2026, una decisión que dependerá de factores como la disponibilidad de agua, el acceso a energía, la sismicidad de la zona y la conectividad regional.
¿Qué es?
Coatlicue es una supercomputadora diseñada para analizar millones de datos mediante miles de procesadores que operan de manera simultánea. El sistema está integrado por 15.000 unidades de procesamiento gráfico (GPU, por sus siglas en inglés), 7.500 chasis y 200 gabinetes, una infraestructura que en conjunto equivale a la potencia de unas 400.000 computadoras trabajando al mismo tiempo.
“Va a permitir que México entre de lleno al uso de la inteligencia artificial, y procesamiento de datos. Hoy no tenemos posibilidad de hacerlo porque no tenemos la suficiente capacidad de cómputo. Nos va a ayudar muchísimo, no solo al desarrollo de la ciencia y las tecnologías, sino en esencia al desarrollo del país”, dijo Sheinbaum durante la presentación.
El nombre elegido apela a la diosa de la fertilidad en la tradición mexica, considerada la madre de todos los dioses. Una escultura emblemática de esta figura, notable por su estado de conservación, se exhibe en el Museo Nacional de Antropología, en Ciudad de México.
¿Para qué sirve?
Coatlicue se utilizará para resolver problemas públicos que requieren gran capacidad de cómputo, desde generar predicciones climatológicas, anticipar desastres naturales y planear siembras para mejorar cosechas, hasta procesar imágenes del suelo y subsuelo en la búsqueda de agua, petróleo y gas. También permitirá analizar datos de aduanas y facturas para detectar posibles actos de corrupción y evasión fiscal. Además, servirá como plataforma para realizar investigaciones científicas de punta en sectores estratégicos, apoyar proyectos de emprendedores que necesitan potencia computacional y ofrecer servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































