_
_
_
_

La prolongación de la línea 7 culmina con la apertura de cinco nuevas estaciones de metro

La ampliación del suburbano madrileño culminó ayer, a las cuatro de la tarde, su primera fase cuando los trenes de la línea 7 recorrieron 4,5 kilómetros nuevos de túnel y llegaron hasta Pitis, en el extremo noroeste de la ciudad. De las seis estaciones del nuevo tramo, cinco han sido abiertas al público (Antonio Machado, Peña Grande, Avenida de la Ilustracción, Lacoma y Pitis) y una (Arroyo del Fresno, la penúltima) seguirá cerrada por falta de vecinos. Con esta inauguración, la Comunidad ha abierto en apenas un año 33 estaciones y construido 33 kilómetros de túnel.

Más información
Nota media, notable

La inauguración del kilómetro 33 del Plan de Ampliación del Metro convocó a la plana mayor de los gobiernos regional y local, que llegaron a la estación de Pitis en un convoy de metro. Mientras los altos cargos viajaban por el subsuelo de la capital, un centenar de vecinos esperaba a la entrada de la primera de las estaciones del nuevo tramo, Antonio Machado, con pancartas en las que reclamaba equipamientos para sus barrios y criticaba las molestias generadas por las obras del suburbano: "Seiscientos días sin dormir", denunciaban los vecinos.Y es que el paso de la tuneladora por el subsuelo de los barrios de Valdezarza, El Pilar, Peña Grande, Lacoma y Arroyo del Fresno para construir los 4,5 kilómetros de túnel que estiran la línea 7 hasta el extremo noroeste de la ciudad afectó a varios inmuebles. En concreto, se tuvieron que consolidar los cimientos de varios edificios en las calles de Ramón Gómez de la Serna, Santiago de Compostela y Valderrodrigo. También se realizaron tratamientos específicos en la autovía de circunvalación M-30, distante apenas cinco metros del túnel del metro.

Desde el este al oeste

En contraste con esas molestias, la prolongación de la línea 7 con seis estaciones entre Valdezarza y Pitis (véase gráfico) completa la ampliación de esa línea y dota al metro de un eje transversal Este-Oeste, según recalcó el presidente regional, Alberto Ruiz-Gallardón. El tramo abierto ayer ha supuesto un desembolso total de 27.540 millones (23.200 millones para la obra y el resto, material móvil).La penúltima de las estaciones, Arroyo del Fresno, permanecerá cerrada, ya que la dirección de Metro considera que aún no hay demanda suficiente en el barrio. Aun así, las previsiones del Gobierno regional sitúan en 45.000 los usuarios que accederán cada día al suburbano por las nuevas estaciones.

Con la terminación de este tramo concluye la ampliación de la línea 7, la última del suburbano que se realiza dentro del municipio de Madrid. El Gobierno regional tiene apuntada en su agenda de abril la inauguración de la línea que llegará a Rivas-Vaciamadrid y Arganda del Rey, y prepara ya para el verano, al filo con las elecciones autonómicas y municipales, la llegada del suburbano al aeropuerto de Barajas. Las ampliaciones realizadas en la línea 7 han supuesto un trazado de 11,5 nuevos kilómetros y una inversión superior a los 53.200 millones de pesetas. El proyecto total ha implicado prolongar la línea desde Avenida de América hasta Gregorio Marañón (donde se une con la línea 10), continuando por la estación de Canal hasta Valdezarza, y ahora, Pitis.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Unión con los cercanías

En la estación de Pitis se ha construido un intercambiador con las líneas C7, C7A y C7B del servicio de Cercanías de Renfe. Este último tramo cuenta además con dos aparcamientos subterráneos, uno de 130 plazas en la estación Islas Cíes y otro de 97 plazas en la calle de Ramón Gómez de la SernaDurante su intervención, Ruiz-Gallardón indicó que su Gobierno "ha hecho lo que no se han atrevido a intentar hacer en ningún otro espacio regional, comunidad autónoma o land de toda Europa". Indicó asimismo, en referencia a la estación que permanece de momento cerrada, que se ha producido una "auténtica anticipación" en las necesidades futuras para llevar el metro allí donde va a existir una demanda de los ciudadanos.

"Ojalá siempre se hubiese tenido esa capacidad de anticipación en Madrid y se hubiesen construido las infraestructuras antes de producir una insatisfacción por insuficiencia en los ciudadanos, teniendo que resolver las carencias producidas por crecimientos insuficientemente planeados", concluyó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_