_
_
_
_

Las grandes distribuidoras de cine decidirán en una semana qué postura adoptan ante el decreto de doblaje

El 17 de marzo se acerca y todos los sectores implicados en el decreto de catalanización del cine empiezan a tomar posiciones. Luis Hernández de Carlos, presidente de Fedicine -que agrupa, entre otras, a las principales distribuidoras norteamericanas- se reunió ayer con el director general de Política Lingüística, Lluís Jou, y con representantes de los exhibidores catalanes. La entrevista con el primero fue a petición de Hernández de Carlos y tuvo un carácter "informal", según fuentes del Departamento de Cultura. Por la tarde, el directivo de Fedicine se vio con los exhibidores durante casi dos horas. Al término del encuentro, Hernández de Carlos no quiso hacer ninguna declaración. Se limitó a asegurar que en el plazo de una semana los distribuidores harán pública su postura ante la entrada en vigor del decreto que establece cuotas de catalán en las películas. Fuentes de los exhibidores explicaron que en la reunión Hernández de Carlos no les concretó qué van a hacer las distribuidoras tras el 17 de marzo, si enviarán películas sólo subtituladas, como les habían avanzado en otro encuentro, o cambiarán su postura. Según las mismas fuentes, Hernández de Carlos ocupó gran parte de su intervención en reiterar las suspicacias de las multinacionales hacia el decreto, que consideró "precipitado". "Este asunto no se tenía que haber legislado", llegó a decir. El presidente de Fedicine expresó, por ejemplo, el temor de que la aplicación de la norma provoque un efecto dominó, y otras comunidades lingüísticas quieran emularlo. Eso sí, se mostró muy claro en un asunto: el diálogo con la Generalitat debe mantenerse. El presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, quien hace unas semanas dijo que no sería grave retrasar la entrada en vigor del decreto si eso ayudaba a la negociación con la industria de Hollywood, aseguró ayer en Terrassa que "no hay nada decidido al respecto" y añadió: "A menos que se diga otra cosa, la fecha marcada es el 17 de marzo", informa Miguel Ángel Luque. Pujals tiene previsto reunirse de nuevo con los representantes de las multinacionales estadounidenses a primeros de marzo. Mientras, el grupo de Convergència i Unió (CiU) en el Ayuntamiento de Barcelona ha presentado una propuesta para que el pleno de mañana acuerde "pedir a todas las personas, empresas e instituciones implicadas que fomenten la proyección de cine en catalán en la ciudad de Barcelona". Quien también opinó ayer sobre el decreto fue Miguel Ángel Cortés, secretario de Estado de Cultura. Cortés se manifestó partidario de "la libertad y la promoción antes que de la coacción y la sanción" en referencia a la norma. Cortés realizó estas declaraciones en una visita a las obras del Auditorio de Barcelona. Sobre la propuesta del PSC de crear un Ministerio de las Culturas, Cortés dijo que el nombre es una cuestión instrumental. "Lo fundamental es que la cultura española, que por historia ha sido muy importante, figura entre las culturas más importantes del mundo". "Lo de los nombres es cuestión de percepción, en este caso los puntos de vista no son compartidos", indicó Cortés, quien puso como ejemplo del interés del Ministerio de Cultura en Cataluña "los 9.000 millones de pesetas que hemos invertido entre el año pasado y éste".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_