_
_
_
_

El euro sigue cayendo frente al dólar y baja a 1,11 por primera vez

Fernando Gualdoni

El euro continuó ayer su depreciación frente al dólar. Por primera vez bajó del umbral de 1,12 dólares y cotizó a 1,1176. Desde la fuerte subida que experimentó la moneda europea en los días posteriores a su nacimiento, el pasado enero, el euro ya se ha devaluado casi un 6%.Para explicar esta depreciación, la mayoría de los analistas menciona en primer lugar el fortalecimiento de la economía estadounidense (ha crecido un 3,9% en 1998, por encima de las previsiones más optimistas) frente a signos cada vez más graves de frenazo en Europa y en especial en algunos países clave como Alemania y Francia.

Al hilar más fino en esta explicación, según fuentes del mercado monetario, se aprecia hacia dónde van los inversores del mercado y lo que éstos piensan. En Estados Unidos, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, los inversores esperan que la Reserva Federal mantenga o suba los tipos de interés, mientras que en Europa apuestan porque el Banco Central Europeo (BCE) mantenga o baje los tipos de interés.

En ambos casos, las mayores expectativas son de que haya cambios en uno u otro sentido, por lo que los activos denominados en dólares, tanto por el tipo de cambio como por el tipo de interés, serán, a los ojos de los inversores, más rentables. Por otra parte, los expertos coinciden en afirmar que el BCE ve con buenos ojos la depreciación del euro frente al dólar. Al preverse una desaceleración de la demanda interna en Europa, el sector industrial europeo canalizará la devaluación del euro en forma de estímulo de sus exportaciones.

En su informe mensual de febrero, publicado ayer, el BCE señala que "sigue sin despejarse la incertidumbre en torno a la magnitud y duración del debilitamiento de la actividad económica" en la zona euro. También califica la depreciación de la moneda única de "moderada" y considera los tipos de interés "históricamente bajos en el entorno internacional", sin facilitar claves de su actuación futura.

La clave japonesa

Otro argumento para intentar explicar la depreciación del euro es a través de la observación de la evolución del tipo de interés de la deuda pública de Japón. En pocas semanas, el interés de los bonos japoneses a largo plazo aumentó desde una horquilla de 0,3%-0,5% al 2,01%, según el cierre de ayer.

A la hora de reasignar sus carteras, los inversores especulan con la posibilidad de que los intereses de los bonos japoneses lleguen hasta el 2,5% como mínimo en los próximos meses. Se prevé por ello una desinversión en bonos estadounidenses (lo que aumentará más su rentabilidad) por parte de los inversores japoneses, que repatriarán su dinero en busca de ganancias en el mercado de deuda de su propio país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_