_
_
_
_

La Junta y los estudiantes discrepan sobre el modelo que sustituirá al actual CAP Los alumnos de Córdoba proponen la inclusión en la carrera del curso pedagógico

La Consejería de Educación tiene pendiente aprobar el modelo que se aplicará en la región para el Curso de Cualificación Pedagógica (CCP), sustituto del hasta ahora vigente CAP (Curso de Adaptación Pedagógica). La obtención de este título es un requisito necesario para poder acceder a las oposiciones de educación secundaria. En un principio, el nuevo modelo debía estar en marcha para el curso 1999-2000, momento en el que, teóricamente, se terminaba el proceso de implantación del nuevo plan educativo (LOGSE). A día de hoy, la LOGSE no está definitivamente establecida puesto que el plazo se ha prorrogado hasta el 2002, año en el que estará en marcha el nuevo plan en todo el territorio. Los estudiantes desconfían de la prórroga y temen que la Junta no vaya a tener preparada a tiempo su propuesta de CCP, algo que consideran lesivo para sus intereses, ya que entienden que en el caso de que la Consejería no presente una propuesta alternativa se aplicará la establecida por el Gobierno central. La normativa aprobada por el Ministerio de Educación es mucho más exigente que la actualmente aplicada en Andalucía. De tal manera que el CCP recogido en el Real Decreto 1.692/1995, que regula este título, prevé un curso no inferior a un año de duración y con un mínimo de 60 créditos entre las asignaturas teóricas y prácticas. Como elemento de comparación, el CAP impartido hasta ahora en la Universidad de Córdoba dura tres meses y suma un total de 18 créditos, contando con sólo dos asignaturas, una teórica y otra práctica. Según explica la directora general de Formación del Profesorado en Andalucía, Isabel de Haro, la Junta no tiene olvidado el plazo, lo que ocurre es que el propio Ministerio, a través de una orden interna, ha paralizado la presentación de propuestas. En cualquier caso, aclara De Haro, el nuevo CCP tendrá una duración no inferior a un año y habrá de reunir un mínimo de 60 créditos, tal y como fija el Real Decreto. La directora general asegura que la Consejería no tiene competencias para cambiar las directrices generales dadas por el Ministerio. Planes de estudio Como medida alternativa, el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Córdoba va a proponer al vicerrector de Ordenación y Nuevas Titulaciones, Andrés García, la inclusión de las asignaturas del actual CAP (Curso de Adaptación Pedagógica) dentro de los planes de estudio de todas las carreras. La propuesta prevé que se oferte a los alumnos las asignaturas que conforman el CAP entre las de libre configuración de los estudios universitarios. Esta alternativa sería compatible con lo establecido en la disposición adicional tercera del Real Decreto, que permite la convalidación de asignaturas ya estudiadas durante la carrera, aunque rechaza el que se puedan realizar las prácticas durante el periodo estudiantil, algo que también pretenden los alumnos. Además, los estudiantes piden que, aunque el curso se pueda realizar a lo largo de la carrera, siga impartiéndose de modo independiente, tal y como está configurado el actual CAP, por si alguien decide optar a las oposiciones de secundaria una vez acabada la carrera. El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Córdoba pretende celebrar un pleno extraordinario de la Coordinadora Andaluza Interuniversitaria con el fin de proponer su modelo al resto de universidades de la región. Tres alternativas Los estudiantes cordobeses han barajado tres alternativas hasta llegar a la propuesta de incluir el curso entre la carga lectiva de la carrera. De las otras dos propuestas, una se desechó por irreal: proponía directamente la desaparición del CAP, algo que no es posible ya que la Ley de la LOGSE (Ley Orgánica 1/1990) fija en su artículo 24.2 la necesidad para impartir las enseñanzas de etapa secundaria de "estar en posesión de un título profesional de especialización didáctica". La otra alternativa contemplada por los estudiantes proponía la realización del CCP una vez aprobadas las oposiciones. Esta posibilidad no ha sido totalmente desestimada por los alumnos pero han preferido acudir al Rectorado con una propuesta concreta, caso de que fuera rechazada, es probable que esta alternativa surja en las negociaciones. El Consejo de Estudiantes ratificará a finales de esta semana la propuesta, fruto de una comisión especial creada para presentar alternativas a la Consejería. Una vez obtenido el visto bueno del consejo, algo que se da por descontado, los alumnos trasladarán su iniciativa al rector de la Universidad, Eugenio Domínguez, a través del cual pretenden conseguir una entrevista con el consejero de Educación, Manuel Pezzi, para trasladarle sus inquietudes respecto al nuevo título.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_