_
_
_
_

El Instituto de la Mujer culpa a los empresarios del freno registrado en el empleo femenino

El "preocupante rechazo de los empresarios" a contratar mujeres hace que la población femenina se encuentre desencantada y ha provocado, en los últimos tres años, el estancamiento del empleo en este sector de la población. Esta es una de las conclusiones del informe que realiza el Instituto Andaluz de la Mujer. Su responsable, Carmen Olmedo, señaló a los empresarios como los principales responsables de esta situación. La población activa femenina estaba compuesta en 1996 por 1.015.000 mujeres. Dos años más tarde, apenas se contabilizaban 6.000 más. "Hay un rechazo mayor del que intuíamos", señaló Olmedo poco antes de inaugurar unas jornadas en Baeza sobre la forma de mejorar las tasas de empleo femenino. Un importante número de mujeres, añadió, se desmotiva a la hora de incorporarse al mercado de trabajo cuando comprueban las barreras que hay. En los últimos 15 años, según se refleja en el informe, que aún está en fase de elaboración, la población activa femenina ha ido creciendo a buen ritmo. Ha pasado de las 726.000 mujeres en 1988 a rozar el millón en 1996. Es en ese momento cuando se constata el estancamiento. Carmen Olmedo indicó que el empleo público ha sido una fuente fundamental para la mujer, pero señaló que el descenso en la oferta ha incidido en este colectivo de una forma desfavorable. La responsable del Instituto Andaluz de la Mujer no cree que los datos impliquen un fracaso de las políticas de igualdad que se han desarrollado. Olmedo resaltó que ha llegado el momento de hacer una llamada a los empresarios para que no consideren a la mujer como una carga, sino como un elemento enriquecedor, y de que la política de empleo femenino deje de ser "un anexo pequeñito" en los programas generales. Iniciativas y tendencias La nueva tendencia es abogar por las llamadas perspectivas de género, que precisamente persiguen que todas las actuaciones de desarrollo contemplen en su seno la desigualdad que padecen las mujeres. "La realidad dice que hay que poner en marcha nuevas estrategias". Ayer se presentó en Jaén la página que se abre en Internet sobre el centro de recursos Now de Andalucía, en el que se agrupan iniciativas para favorecer el empleo de las mujeres. Se puede consultar en www.empleonowandalucia.org. Precisamente para hablar sobre estas nuevas iniciativas de empleo comenzó ayer un curso en el centro Carmen de Burgos de Baeza que finaliza hoy, después de reflexionar sobre el resultado de los proyectos comprometidos con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo y la formación profesional.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_