_
_
_
_

Farnós propone implantar la gestión privada en los hospitales públicos

"De momento" no habrá otro hospital como el de La Ribera, pero la gestión de los centros sanitarios "debe pasar por los condicionantes que se deriven del modelo de Alzira", el primer hospital público de gestión privada. Así lo afirmó el martes el consejero de Sanidad, Joaquín Farnós, en la cena-reunión de la Comisión de Sanidad del PP en la provincia de Valencia. El consejero dijo que extender ese modelo a las 20 áreas sanitarias de la Comunidad Valenciana supondría un ahorro de 80.000 millones de pesetas. Esta forma de gestión, sanitaria, dijo, "va a marcar un camino".El consejero de Sanidad, Joaquín Farnós, se basa en una mera regla de tres para afirmar que con la gestión privada aplicada en el hospital de Alzira -que según sus cálculos supondrá un ahorro de 4.000 millones de pesetas-, se podrían ahorrar 80.000 millones: bastaría con extender ese modelo [EN] a [EN] las 20 áreas sanitarias [EN] de la Comunidad Valenciana. Farnós, que el martes presidió una reunión de la Comisión de Sanidad del PP, dijo que, "de momento, no va a haber más Alziras", pero que la gestión de los hospitales debe pasar "por los condicionantes que se deriven de ese modelo".

El modelo de gestión estrenado en el hospital de Alzira, que Farnós define como "gratis total", permitirá un ahorro de 4.000 millones en La Ribera, ya que el pago capitativo para los 230.000 habitantes de la comarca es de 34.000 pesetas por paciente y año, frente a las 52.000 del resto de los hospitales. Según el consejero, bastaría con extender la gestión privada a las 20 áreas sanitarias de la Comunidad Valenciana, para que el ahorro rondara los 80.000 millones. De momento no habrá más Alziras, vino a decir en la cena, pero explicó que la futura gestión de los hospitales valencianos "debe pasar por los condicionantes que se deriven de esa gestión". El presidente de la Diputación de Valencia, que también asistió a la reunión, fue más allá: "El modelo se extenderá a toda la geografía nacional". Para Manuel Tarancón, plantear modelos de gestión "valientes" permitirá ahorrar sin perder calidad. "Nuestras plusvalías", dijo, "son para los ciudadanos, no para ningún grupo de presión". Ante la sugerencia de Farnós, el portavoz de la FSP-UGT, Miguel Usó, advirtió que el modelo de Alzira es "el cuento de la lechera", ya que los usuarios empezarán a pagar servicios que en los hospitales públicos son gratuitos. PÁGINA 3

Farnós aboga por extender la gestión privada aplicada en Alzira a los hospitales públicos

Lo dijo en la cena-reunión de la Comisión de Sanidad del Partido Popular de la provincia de Valencia, a la que asistieron el presidente de la Diputación, Manuel Tarancón, y numerosos representantes de las instituciones sanitarias valencianas, informa Efe. Ante cerca de 500 personas, el consejero Farnós precisó que, de momento, no va a haber otro hospital como el de La Ribera, pero explicó que el futuro de la gestión de los centros sanitarios "debe pasar por los condicionantes que se deriven del modelo de Alzira", el primer centro público de gestión privada. Según sus cálculos, el hospital gestionado por Adeslas supondrá un ahorro cercano a los 4.000 millones, ya que se pagará una prima de 34.000 pesetas "per cápita", frente a las 52.000 que se paga en otros hospitales. "Si ese modelo [basado en una concesión administrativa por un periodo de diez años prorrogables a 15] se multiplicara por las 20 áreas sanitarias que tiene la Comunidad Valenciana, significaría un ahorro que sería bueno para las dificultades de financiación presupuestaria", señaló Farnós, quien se mostró convencido de que esta forma de gestión sanitaria "va a marcar un camino". En este sentido, el presidente de la Diputación agregó que este modelo "se extenderá a toda la geografía nacional". Tarancón señaló que plantear modelos de gestión "valientes" significa un ahorro, pero no pérdida de calidad, porque todo lo ahorrado se invierte en Sanidad. "Nuestras plusvalías son para los ciudadanos", dijo, "no para ningún grupo de presión". Más competitividad En palabras de Farnós, "Alzira es más que un hospital, supera lo que sería la concepción de los hospitales". En el transcurso de la cena, el consejero afirmó sobre el día que el centro abrió sus puertas (el 31 de diciembre): "Ganamos la gran batalla de la realidad de Alzira y vamos a demostrar que este hospital va a funcionar". Respecto del hospital La Fe, el consejero negó que se vaya a privatizar o a desmantelar, y señaló que las críticas lanzadas por los sindicatos y la oposición sobre la remodelación del hospital de referencia de la Comunidad Valenciana son "estupideces". El objetivo de la Consejería de Sanidad, dijo, es tener hospitales con autonomía de gestión: "Queremos que haya competitividad y posibilidad de incentivos, y que los ciudadanos tengan libertad para elegir médico y hospital". En respuesta a la oposición, Tarancón agregó: "Se ha querido pervertir, por un debate falso al que el PSOE nos tiene acostumbrados, el debate de lo público y lo privado, pero el verdadero debate es qué tipo de asistencia se presta al ciudadano y si es gratuita". Esta misma semana, y ante los rumores de que en Alzira se pretendía cobrar 3.000 pesetas por la cama del acompañante, el director del hospital se limitó a contestar que, de momento, no se ha cobrado a nadie el uso de esa segunda cama. Lo que sí se cobrará será el aparcamiento. Para UGT, el hospital de Alzira es "el cuento de la lechera". Curiosamente, según ha podido saber EL PAÍS, dos hijas del ex presidente de Caixa Carlet, José Suey, que defendió la participación de la entidad en el proyecto de Alzira, han sido contratadas como ATS y administrativa en el recién inaugurado hospital. Suey, que fue expulsado del PSPV, es miembro en la actualidad del gobierno municipal de Carlet, en manos del PP.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_