_
_
_
_

El PP afirma que Chaves teme medirse con Aznar mientras PA e IU aplauden el posible adelanto

Luis Barbero

Los populares reaccionaron ayer con dureza respecto a la intención del presidente de la Junta, Manuel Chaves, de no hacer coincidir las elecciones autonómicas con las generales, mientras que Izquierda Unida y los andalucistas saludaron el hecho de que, por primera vez, se plantee que Andalucía celebre comicios en solitario. El secretario regional del PP, Juan Ojeda, atribuyó el deseo de Chaves al "miedo" de medirse con el tirón electoral que puede tener José María Aznar. Los andalucistas apuntaron que octubre puede ser el mes en que se celebren los comicios.

Las afirmaciones realizadas por el presidente andaluz el jueves en Bruselas, sobre su deseo de no hacer coincidir elecciones generales y autonómicas, cogió desprevenidos a casi todos. El Partido Popular andaluz, a través de su secretario general, arremetió contra dos puntos concretos del anuncio. En primer lugar, considera "una torpeza" de Chaves hacer el anuncio con tanta antelación si no tiene la intención de adelantar los comicios autonómicos de forma inmediata. "Si quiere adelantar elecciones que lo haga ahora. Si Chaves tiene un gobierno gastado que no espere a octubre, que disuelva el Parlamento y que dé a los andaluces la oportunidad de votar", afirmó Ojeda. En segundo lugar, los populares achacan la intención del presidente andaluz de no hacer coincidir los comicios al temor que tiene de verse perjudicado en Andalucía por el arrastre electoral que puede tener el PP a nivel nacional. Los populares están convencidos de que la reforma del IRPF, visible a partir del mes de enero de este año, la bonanza económica o el descenso del paro son bazas a su favor que cobrarían más sentido, en forma de rentabilidad electoral, si coincidiesen las elecciones generales con las autonómicas. "Si Chaves adelanta las elecciones es por miedo a que la gestión del PP en España tenga reflejo en Andalucía", aseguró ayer Ojeda. Por su parte, el ministro de Trabajo y presidente del PP andaluz, Javier Arenas, calificó el anuncio de "partidista e inconsecuente". Los populares detectan una clara "incoherencia" en la decisión de Manuel Chaves, sobre todo si se toma como referencia épocas pretéritas. El PP considera que el presidente andaluz no cuenta ya con el arrastre que tenía Felipe González y que la compañía de José Borrell, candidato socialista a la presidencia del Gobierno, no le es tan grata. "A Chaves le gustaba el tándem con González, pero no le gusta con Borrell", afirmó ayer Ojeda, que añadió que es "absurdo" que el presidente de la Junta fije el calendario electoral andaluz en función de la decisión definitiva de Aznar. Maquinaria lista Los populares destacan también que con este deseo del dirigente socialista se "desmonta la teoría" de que el PSOE aventaja en más de 15 puntos al PP en intención de voto en Andalucía. "No puede ser que el PSOE saque esa diferencia en Andalucía cuando el PP le aventaja en seis o siete puntos a nivel estatal", dijo Ojeda, quien, no obstante, destaca que su partido está preparado para afrontar cualquier reto electoral. "Nuestra maquinaria electoral está preparada para afrontar cualquier tipo de elecciones, incluso si éstas son en octubre o noviembre". En caso de que ésta sea la fecha elegida por Manuel Chaves, los populares elegirán su candidato antes del otoño. La tesis con la que venían trabajando los populares es que Javier Arenas, presidente regional del PP y ministro de Trabajo, sólo repetiría como candidato en caso de que los comicios fuesen simultáneos. Ahora, con el anuncio de Chaves, esta hipótesis parece venirse abajo. Este hecho propiciará, probablemente, que el debate sobre el candidato del Partido Popular a la Junta de Andalucía se abra de forma casi inmediata. En las filas andalucistas las palabras de Chaves no han sorprendido y han sido recibidas con entusiasmo. Desde su constitución como partido, el PA se ha mostrado siempre favorable a que la comunidad celebre elecciones en solitario para que el debate político no esté acondicionado por intereses electorales externos. En este sentido, el secretario general, Antonio Ortega, anunció que su partido se opondrá a que los comicios andaluces se convoquen a la vez que los catalanes, en el mes de octubre, aunque reconoció que el presidente cuenta con escasas fechas. El portavoz parlamentario andalucista, el alcalde de Jerez, Pedro Pacheco, fue más allá y aseguró: "Chaves ha dicho que le gustaría el primer trimestre del 2000 para despistar, ¿va a convocar las elecciones en enero y hacer la campaña en Navidad?" Según Pacheco, para que no se simultanee con nada, sólo queda un mes posible: noviembre, pero añadió que su impresión personal es que se celebrarán en octubre, con las catalanas, "para echarle una mano a Maragall". En opinión del andalucista, la única incógnita es: "¿Lo permitirá Borrell?". Izquierda Unida también respalda que Andalucía llame a las urnas en solitario, señaló ayer el coordinador regional, Antonio Romero, para que el centro sea exclusivamente la comunidad autónoma, informa José Manuel Atencia. No obstante, se mostró escéptico respecto a esta posibilidad ya que, según él, Manuel Chaves es "el hombre paraguas" y agregó que "teme salir a pecho descubierto, a la intemperie, para debatir únicamente de Andalucía". Romero ironizó: "Igual las pretende adelantar tanto que las convoca junto a las próximas municipales". El coordinador regional de IU aseguró que no le preocupa en lo más mínimo el adelanto porque su organización está preparada "para mañana mismo". Izquierda Unida aún no ha designado oficialmente a su candidato, aunque suele ser siempre el coordinador quien opte al puesto.

Plazos

El terremoto que ha originado la primera referencia del presidente de la Junta, Manuel Chaves, a las fechas de las elecciones autonómicas ha sacado a flote la antigua polémica sobre la oportunidad de que los comicios autonómicos se celebren de forma aislada o junto a otras convocatorias. De hecho, cuando a finales de 1995 Chaves anunció que anticiparía las elecciones a 1996, Izquierda Unida, PA e, incluso el PP, se apresuraron defender la necesidad de que Andalucía acudiera a las urnas sin otras elecciones que pudieran "empañar" el debate. Esta tesis se llevó al Parlamento a través de una proposición no de ley, refrendada por estos tres partidos, para que se evitara la coincidencia con las generales. El acuerdo, no vinculante, se desoyó y generales y autonómicas se convocaron a la vez. La Asamblea para Andalucía quiso que se promoviera una ley que prohibiera para siempre la coincidencia. El presidente de la Junta tiene potestad para disolver el Parlamento y convocar elecciones, sin necesidad de contar con la mayoría de la Cámara. Esto no había sido siempre así. El Estatuto de Autonomía no recogía en su origen esta posibilidad, que se abrió con una modificación con el acuerdo de todos los grupos políticos. La Ley Orgánica sobre el Régimen Electoral General establece que entre la disolución del Parlamento y la celebración de los comicios tienen que transcurrir 54 días, por lo que todavía Manuel Chaves cuenta con un amplio margen para tomar una decisión sobre la fecha. La Ley Electoral Andaluza fija la sesión consitutiva del nuevo Parlamento dentro de los 25 siguientes a las elecciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis Barbero
Es subdirector de Actualidad de EL PAÍS, donde ha desarrollado toda su carrera profesional. Ha sido delegado en Andalucía, corresponsal en Miami, redactor jefe de Edición y ha tenido puestos de responsabilidad en distintas secciones del periódico.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_