El puerto de Bilbao se ampliará a 3,5 kilómetros cuadrados sólo si existe demanda de servicios
La ampliación del puerto de Bilbao ha ganado ya casi la mitad de la superficie prevista: 1,5 kilómetros cuadrados de los 3,5 que podrá disponer si las necesidades lo requieren. El lehendakari en funciones,José Antonio Ardanza, inauguró ayer la primera fase del proyecto, en la que se han invertido 40.000 millones de pesetas, financiadas "exclusivamente con el esfuerzo de la Autoridad Portuaria de Bilbao, salvo aportaciones menores de Europa", dijo. Esta declaración provocó la polémica: el PP aseguró horas después que el Gobierno central ha aportado 30.000 millones.
Siete años de trabajos a cargo de 400 personas en tres turnos, un consumo diario de 50.000 litros de gasolina de los equipos de transporte, 50 millones de toneladas de material de cantera, 160.510 bloques de hormigón. Estas son algunas cifras de la magnitud de la primera fase de una infraestructura que, si se completara hasta disponer de 3,5 kilómetros cuadrados de superficie, acabaría costando cerca de 100.000 millones. Sin embargo, ejecutado ya el esqueleto básico de la ampliación, la Autoridad Portuaria de Bilbao acometerá a partir de ahora la ampliación según las necesidades que se presenten. Lo único claro es la construcción de un segundo muelle, que discurrirá en paralelo a la carretera de la costa y ocupará una superficie de 600 metros de anchura entre ésta y el mar. "A partir de entonces, se verá si es necesario construir más muelles o hacer nuevos rellenos, por lo que no se puede saber cuánto costará el proyecto global ni cuando terminará", señalaron portavoces del órgano que gestiona el puerto bilbaíno. Una gran dársena Las obras acometidas hasta ahora han permitido crear una gran dársena abrigada de más de 5 kilómetros cuadrados de superficie interior, que tiene un dique de más de tres kilómetros de longitud y otro de 1,2 kilómetros que arranca del rompeolas de Santurtzi, al lado del cual se ha habilitado el muelle 1. Todo ello ha requerido una inversión de 38.500 millones de pesetas que han sido financiados, según afirmó ayer el presidente de la Autoridad Portuaria, José Ángel Corres, en su mayor parte con los propios recursos que genera la explotación del puerto, complementados con los 5.765 millones de los fondos europeos de desarrollo y un crédito de 7.000 millones del Banco Europeo de Inversiones. Los 1,5 kilómetros cuadrados ganados al mar se localizan en el muelle 1, la zona paralela a la costa hasta Zierbena y en el espigón de Punta Lucero, donde se cuenta con casi 500.000 metros cuadrados más de superficie. La corrección del impacto ambiental ha supuesto una inversión de 3.000 millones, el 7% del presupuesto total, con la remodelación del puerto de Zierbena, la construcción de un paseo peatonal y la restauración de la cantera de Punta Lucero, de donde se extrae el material de relleno. Estos trabajos solventarán el problema de espacio del puerto, que en lo que va de año ha manipulado más de 24,2 millones de toneladas de mercancías, un 25% más que en 1997. El acto de inauguración fue aprovechado por José Ángel Corres para exponer los "graves problemas" que supone la falta de una conexión ferroviaria directa con la meseta y la organización actual del transporte por carretera en el entorno del puerto, "que debería ser objeto de una inmediata reconversión". "Si no se resuelven estos problemas, esta obra de ampliación podría perder todo su sentido". El lehendakari en funciones calificó este proyecto como una demostración "de que somos lo que nosotros decidamos ser" y dijo que la ampliación del puerto, el museo Guggenheim y el metro de Bilbao son una realidad porque "los vascos nos empeñamos en hacerlos". Ardanza afirmó, centrándose en la obra, que se ha ejecutado "básicamente con el esfuerzo del Puerto, con aportaciones menores de Europa". La representante del PP en la Autoridad Portuaria, Marisa Arrúe, criticó que no se invitara a la inauguración a ningún representante del Gobierno central y que no se hiciera mención alguna a la ayuda aprobada desde Madrid. "Es inadmisible, además de un ejercicio de caradura increíble, que el Gobierno vasco excluya al central, máxime cuando éste ha aportado ya en efectivo más de 30.000 millones de los 40.000 que tiene presupuestados destinar a esta obra".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.