_
_
_
_

Los rectores quieren zanjar el plan de financiación universitaria con Zaplana Los representantes universitarios obvian al consejero de Educación

Los rectores de las cinco universidades valencianas tienen encima de la mesa una propuesta de sus equipos financieros en la que están dispuestos a solicitar una entrevista directamente con el presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, para solucionar sus problemas financieros. En principio aguardarán unos días, hasta que comience el debate en el Pleno de las Cortes de los presupuestos para el próximo año, si no hay un compromiso por escrito acudirán directamente a Presidencia. En estos momentos la incertidumbre planea sobre el nuevo plan de financiación y el segundo plan de inversiones es todavía una incógnita.

La semana pasada se celebró en la Universidad Jaume I de Castellón una nueva reunión, de las cinco que ya se han realizado, con los gerentes y vicerrectores de Asuntos Económicos de todas las universidades valencianas. "La consejería [de Educación] y la Generalitat conocen que las universidades estamos preocupados por la situación financiera y la consignación presupuestaria prevista para el próximo año", apuntó el rector Fernando Romero. Todos los rectores y sus equipos financieros han analizado otros modelos de financiación y entienden que el actual está "agotado". "Esperemos que la próxima semana haya contactos con Educación o incluso con Presidencia para hacerles llegar nuestra preocupación", agregó el rector anfitrión del encuentro. Las negociaciones se están realizando tanto con la Consejería de Educación como con la de Economía, aunque la búsqueda de una solución se dilata de forma preocupante para las Universidades. En estos momentos los rectores disponen de una propuesta conjunta parea diseñar los nuevos parámetros que deben regir el nuevo plan de financiación. Por una parte, una subvención básica que cubra los gastos y corriente de personal y mantenimiento de las universidades, y añadir una subvención específica ligada a determinados objetivos, como son la calidad, investigación, índices de éxito escolar, nivel de absentismo, grupos en valenciano y otros. "Es una propuesta abierta la que presentamos a la Consejería de la que esperamos pronto conocer cuál es el compromiso político que están dispuestos a aceptar", apuntó Carlos Barciela, vicerrector de Asuntos Económicos de la Universidad de Alicante. Algunas estimaciones apuntan a que la subvención complementaria por objetivos debe situarse en el 5% del presupuesto total. "El plan debe ser complementario y positivo para todos", dijo Barciela. Por su parte, el rector Romero apuntó la necesidad de incrementar la calidad y premiar los proyectos propios de cada centro. Pero si los criterios del segundo plan de financiación preocupa a los rectores, todavía inquieta más el plan de inversiones, que en algunos casos ya han agotado. Hace un año la Consejería de Educación inició las negociaciones. Meses más tarde solicitaron a todas las universidades mayores detalles técnicos de las inversiones previstas para los próximos años, y en estos momentos no hay ningún compromiso por parte del consejero de Educación Francisco Camps. Inversiones agotadas La Universidad de Alicante ya ha agotado todas las inversiones previstas, la Politécnica de Valencia se encuentra en una situación similar, y el resto de centros está próximo a agotar sus partidas previstas para la construcción de nuevos edificios o reforma de los actuales. En total las universidades han demandado una inversión que ronda los 100.000 millones de pesetas. En el caso de la Universidad de Alicante, Educación ha autorizado unos 1.600 millones de pesetas, que han adelantado a los previstos para reforma, ampliación y mantenimiento de edificios, que les permitirá acometer las obras de construcción de un nuevo edificio para la Escuela Politécnica y óptica. El rector Andrés Pedreño demanda 23.000 millones de pesetas para los próximos cinco años, cantidad que le permitirá completar la nueva urbanización del campus y empezar a diseñar el Parque Científico Tecnológico.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_