_
_
_
_

La cineasta Pratibha Parmar dice que las "rockeras" simbolizan el feminismo en los 90

La Muestra de Cine Gay y Lésbico, que estos días se celebra en Barcelona, rinde homenaje a la cineasta británica de origen indio Pratibha Parmar (Nairobi, 1955), a la que dedica una retrospectiva. Parmar, que hace un cine militante a favor de los derechos de la mujer, dijo ayer que en los noventa "las estrellas de rock son el vehículo del feminismo". La directora explicó que ha llegado a esta conclusión mientras prepara el rodaje de un documental sobre rockeras. El filme se titulará Righteous babes y en él aparecen las estrellas del rock Madonna, Courtney Love, Ani di Franco y Tory Amos, entre otras. "El feminismo ha cambiado desde los setenta. En aquellos años era muy académico; estaba en los libros, donde bebían las activistas. Pero las mujeres nacidas posteriormente han crecido a la sombra de aquel feminismo, desconocen su lucha, y encuentran reflejada su problemática en las letras de las canciones de las estrellas del rock", analizó Parmar. Y puso el ejemplo de un tema de Tory Amos, en el que la cantante narra una violación que sufrió tras uno de sus recitales. Pratibha Parmar presentará hoy en el cine Aquitania (19.30 horas) dos de sus filmes más conocidos: Memsahib Rita (1994) y Warrior marks (1993). Memsahib Rita es una de las pocas películas de ficción que ha dirigido la cineasta, que se lamenta de las pocas oportunidades que tienen en el Reino Unido los directores africanos y asiáticos. "Nosotros tenemos más dificultades para realizar largometrajes de ficción que los blancos", se quejó Parmar. Y añadió que en su país de adopción es más fácil lograr financiación para un documental sobre un conflicto que afecte a los inmigrantes que para abordar una historia de ficción. El otro filme que se presenta esta tarde, Warrior marks, es uno de sus documentales más conocidos y que ha tenido mayor repercusión. Trata el espinoso asunto de la ablación. En él, Alice Walker, novelista ganadora del Pulitzer por Colour purple, emprende un viaje por Gambia y Senegal que lleva al espectador a rechazar la mutilación genital femenina. La película trata la cuestión con una delicadeza extrema y sin sensacionalismos. A Parmar se le ofreció filmar una ablación a una niña de cinco años, y lo rechazó. "Hubiera sido como contemplar una violación y no poder hacer nada", comparó. Otras obras de la cineasta que exhibe el festival son: Kush (1990), que explora la vida de homosexuales asiáticos en el Reino Unido; Jodie: an icon (1996), que parte de la ambigüedad sexual de la actriz Jodie Foster; Wavelengths (1996), en torno a la sexualidad femenina, y A place of rage (1991), un documental sobre el papel de célebres afroamericanas en el movimiento de los derechos civiles.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_