Los inmigrantes quieren influir en la nueva ley de Extranjería desde un foro andaluz
Los inmigrantes residentes en Andalucía tratarán de adoptar una postura común sobre el proyecto de Ley Orgánica de Inmigración, que sustituirá a la denominada ley de Extranjería. Esta posición pactada se debatirá en el Foro de la Inmigración, en el que están representadas las administraciones locales y autonómica, además de cuatro asociaciones de inmigrantes y cinco de ayuda a inmigrantes, entre otras organizaciones de carácter social. Este encuentro de debate se reunió ayer en Sevilla, presidido por el consejero de Asuntos Sociales, Isaías Pérez Saldaña. El consejero consideró que el actual momento legislativo sobre inmigración es "óptimo" por ser varios los proyectos que tratan de sustituir a la ley de Extranjería. Pérez Saldaña recordó que todos los miembros de este foro de inmigrantes consideraban a esta ley que ahora se pretende sustituir como "el primer obstáculo para su integración" en España. El consejero señaló que nadie debe sustraerse a este debate por ser "crucial para la vida de muchas personas", y añadió que, "en el campo de la inmigración, es fundamental oír a las comunidades autónomas y a los municipios, que realizan la importantísima labor de integración social y que tienen en su propio territorio el reto de promover y garantizar la convivencia pacífica entre población autóctona e inmigrantes". Mayoría de edad Pérez Saldaña dijo a los participantes en la reunión que el Foro de la Inmigración en Andalucía debe ser "el paso a la mayoría de edad de las asociaciones de inmigrantes" y que ambos deben tener un protagonismo creciente en estos debates. En conferencia de prensa previa al debate del foro, que no se reúne desde el pasado mes de diciembre, el director general de Acción e Inserción Social, José Nieto, explicó que los hijos de inmigrantes en Andalucía son unos 3.000, y que los inmigrantes de la región suponen el 1% del total de la población de la comunidad autónoma. Para programas de atención a estos inmigrantes, la Consejería de Asuntos Sociales dispone de 250 millones de pesetas, a lo que hay que sumar otros 100 millones de programas de colaboración con la Unión Europea, según explicó el director general, quien aseguró que estos presupuestos han crecido un 7% en 1998. A 17 entidades de inmigrantes o de ayuda a inmigrantes de Almería se han entregado 43 millones de pesetas de ayuda; a 7 de Cádiz, 16,5 millones; a 5 de Córdoba, 15 millones; a 7 de Granada, 17,2 millones; a 7 de Huelva, 15 millones; a 17 de Jaén, 17,5 millones; a 10 de Málaga, 15 millones y a 12 de Sevilla, 10 millones. A estas cantidades hay que sumar los 99 millones destinados a 19 entidades de ámbito regional.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.