_
_
_
_

El Gobierno se niega a convocar el debate autonómico que pide el PSOE

Luis R. Aizpeolea

El Gobierno rechazó ayer la demanda del PSOE de convocar un debate parlamentario sobre el estado de las autonomías y la calificó de "perversa" e "hipócrita". La dura respuesta del Ministerio de Administraciones Públicas revela la desconfianza del Gobierno hacia el PSOE sólo dos semanas después de que José Borrell le ofreciera su apoyo para consensuar una postura ante la tregua de ETA y sobre la cuestión territorial.

La fragilidad del incipiente pacto de Estado que el presidente del Gobierno, José María Aznar, y el secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, concertaron hace quince días en La Moncloa para abordar la tregua de ETA y el debate territorial reabierto por las reclamaciones de CiU y el PNV se ha revelado con prontitud. Las desconfianzas entre el Ejecutivo y el PSOE son profundas y empiezan a afectar a su proclamada unidad de objetivos, como la defensa conjunta del marco constitucional y autonómico y la concertación táctica ante el proceso de paz en Euskadi.El Ejecutivo no se fía de la lealtad de la oferta de colaboración prestada por José Borrell y Joaquín Almunia. Cree que hay muchos intereses políticos en juego a la hora de gestionar la tregua de ETA y teme que el PSOE no soporte que un éxito en el proceso de paz encumbre a José María Aznar. El PSOE, por su parte, teme que Aznar esté dispuesto, incluso, a hacer concesiones territoriales para conseguir el tanto político de la pacificación y no descarta que mantenga pactos secretos con el PNV. Hace una semana, el dirigente socialista Alfredo Pérez Rubalcaba manifestó al ministro del Interior, Jaime Mayor, su temor a que el Gobierno ceda a Euskadi las competencias carcelarias, con lo que el PNV podría gestionar políticamente la reinserción de los presos de ETA, la principal baza del Ejecutivo central. Mayor lo ha negado. Estas desconfianzas se han vuelto a manifestar con la reclamación al Gobierno de los tres presidentes autonómicos socialistas -Manuel Chaves, Juan Carlos Rodríguez Ibarra y José Bono- para que convoque ya el debate anual sobre el Estado de las autonomías para que el Ejecutivo defina su posición "sobre el concepto de España", puesto en entredicho por los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos, o en su defecto, José María Aznar responda en el Congreso de los Diputados.

La respuesta del Gobierno a esta propuesta ha sido de enorme crudeza. El secretario de Estado de Administración Territorial, Jorge Fernández, cree que la petición socialista de convocar el debate de las autonomías es "perversa" y "partidista" porque "lo único que pretende el PSOE es oficializar en el Parlamento la ruptura del Gobierno con sus aliados nacionalistas ante la cuestión territorial". "Todo el mundo sabe, porque este Gobierno ya lo ha dicho, que no comparte la Declaración de Barcelona, suscrita por CiU, PNV y BNG, y que rechaza una reforma del actual marco constitucional y estatutario. El PSOE lo que quiere es crear dos bloques, los que defienden el concepto de España y los que no. Esto es perverso".

El PSOE adelantó, antes de la proclamación de la tregua de ETA, a través de su portavoz en el Senado, Juan José Laborda, la conveniencia de celebrar cuanto antes el debate anual sobre el Estado de las autonomías en la Cámara Alta ya que "es mejor que el debate territorial se saque de los foros nacionalistas, como el de Barcelona o Vitoria, y se haga en el Parlamento, a la luz pública, con la participación de los representantes de todas las comunidades autónomas".

El secretario de Estado de Administración Territorial cree también que esta propuesta es "hipócrita" porque "el PSOE, lo mismo que otros partidos democráticos, reclamaron separar el debate sobre la paz en el País Vasco de las reclamaciones nacionalistas y abrir ahora en el Parlamento el debate sobre el modelo de Estado es incumplir este acuerdo".

El secretario de Estado acusó asimismo al PSOE "de predicar una cosa y hacer otra", como es "proclamar una declaración como la de Mérida, en la que defiende el actual marco constitucional y autonómico, y actuar de otro modo al abstenerse en el Parlamento catalán ante la propuesta nacionalista a favor del derecho de autodeterminación".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Jorge Fernández encuentra una explicación bastante similar a la que ofreció el presidente del PNV, Xabier Arzalluz, sobre la conducta del PSOE. "Es una prima importante para José María Aznar que el proceso de paz finalice bien. No encuentro otra explicación" en la actitud del PSOE, dijo el secretario de Estado.

Mariano Rajoy, también calificó ayer de "irresponsabilidad gravísima, de políticamente inoportuna y de actuar con fines propagandísticos" la posición del PSOE.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_