_
_
_
_

Gil Robles postula una financiación de la UE apoyada en los contribuyentes

Xavier Vidal-Folch

El presidente del Parlamento Europeo, José María Gil Robles, criticó ayer severamente las propuestas de la Comisión sobre la futura financiación de la Unión Europea. Y postuló que el presupuesto comunitario se nutra de la imposición a los contribuyentes individuales, en vez de a los Estados, "porque es ilógico que un rico español aporte menos que un pobre alemán, y a la inversa".

La idea expuesta por José María Gil Robles combina bien con la propuesta española -rechazada por Bruselas- de introducir elementos de progresividad en el sistema de recursos propios (ingresos) comunitarios."El gran desafío de la Unión es pasar a recaudar a los contribuyentes en vez de a los Estados. Sólo así superaremos la actual fase intergubernamental en cuanto a la financiación y desembocaremos en el principio federal", manifestó en el transcurso de una conversación con tres periódicos europeos.

Gil Robles considera que lo más práctico a medio plazo es establecer porcentajes sobre una cesta de impuestos como el de la renta -igual que éste se reparte en España entre la Administración central y las comunidades autónomas-, o sobre el del valor añadido. Este último es ya uno de los recursos que nutre las arcas comunes, pero se carece de un mecanismo que lo visualice. La idea recogida por Gil Robles fue inicialmente planteada por el eurodiputado socialista Joan Colom en el debate parlamentario de la semana pasada sobre el informe presentado por la Comisión Europea.

El presidente del Parlamento prevé que esta propuesta topará con resistencias "durante bastantes años, pero si no trabajamos ahora en ella, nunca la alcanzaremos". Aunque también las fórmulas que se barajan hoy hallarán difícilmente el consenso.

Acuerdo difícil

Con una Europa de 12 miembros, el cambio en el sistema de recursos propios realizado en la época de Jacques Delors debió pasar por tres cumbres. Sólo se alcanzó al acuerdo en la última, tras prorrogar el presupuesto por doceavos mensuales.Ahora, con una Unión Europea de 15, "el esquema clásico de negociación financiera entre Estados se dificulta aún más" [Gil Robles duda de que se cumpla la previsión de alcanzar el acuerdo en el mes de marzo], "y cuando sean 21 los países miembros se hará imposible", subraya. Por eso, también desde un punto de vista práctico, ve necesario un nuevo modelo que modifique completamente el rumbo.

Justo lo que ha evitado la Comisión Europea. "Me sorprende que proponga salidas para un pequeño grupo de países, cuando su tarea es buscar soluciones para el conjunto", lamenta José María Gil Robles, refiriéndose al alineamiento de Bruselas con Alemania y otros países ricos.

"Le ha faltado audacia y espíritu de riesgo", con lo que "se ha autonegado la función de fraguar consensos", algo lamentable pues "su derecho de iniciativa se justifica en su deber de plantear una solución de conjunto", recalca el presidente del Parlamento Europeo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_