_
_
_
_
X BIENAL DE ARTE FLAMENCOMANOLO FRANCOGUITARRISTA

Carrera hacia el arte

Margot Molina

María de los Ángeles Gabaldón, sevillana de 24 años, se metió al público en el bolsillo la noche del pasado martes. Bastaron los primeros minutos de una soleá para que comenzaran a oírse olés en el teatro Lope de Vega. La bailaora fue uno de los cuatro artistas que actuaron en la primera entrega del Concurso de Jóvenes Intérpretes de la Bienal de Flamenco de Sevilla. "Lo mejor: la niña", sentenciaba una señora al salir del espectáculo, como si ella fuera parte del jurado. Los que se sentaron en el palco real del teatro para juzgar, durante tres noches consecutivas, el arte de los 12 jóvenes que han llegado a la final fueron Calixto Sánchez, José de la Tomasa, José Luis Postigo, Ricardo Miño, Mariquilla, Manolete, Ana María Bueno y Fosforito, entre otros. El concurso, que se retomó en la anterior edición, es un verdadero trampolín y tan sólo ser uno seleccionado -cuatro en cada una de las secciones: baile, toque y cante- es ya una garantía de calidad para el mundo de los programadores flamencos. A las tres modalidades se han presentado un total de 120 artistas. La única condición es que sean menores de 30 años. Los ganadores de la edición de 1996, Israel Galván (baile), Terremoto hijo (cante) y Niño Josele (toque), han rentabilizado con creces su esfuerzo. Lo de menos es el premio -medio millón de pesetas en metálico y ocho actuaciones en cada una de las provincias andaluzas por las que cobrarán 100.000 pesetas cada una-, lo importante es el prestigio del galardón. El guitarrista Paco Javier Jimeno (Estepona, Málaga, 1971) comenzó el espectáculo con una pieza propia, la taranta Mar de levante. Jimeno, a quien los aficionados alabaron por su "impecable técnica", realizó también dos temas acompañado al cante. La voz, en las malagueñas y la soleá, la puso José León El Ecijano. Jimeno no es ningún desconocido en la profesión y atesora premios como el de la Peña Flamenca de la Unión del Cante o el de Guitarra Flamenca Internacional de Nimes (Francia). Rafael Chencho (Madrid, 1976) mostró sus dotes de bailaor con una farruca y una soleá. El joven, que ha tenido como maestros nada menos que a Mario Maya, Manolo Marín y Javier Latorre, estuvo "demasiado encorsetado", en palabras de una aficionada. Chencho desafió las leyes no escritas de la farruca y la bailó sin apenas moverse del sitio, decisión que no gustó a algunos, pero que una parte del público -que no llegó a llenar el teatro- aplaudió. El cante de Miguel Ortega (Los Palacios, Sevilla, 1975) abrió la segunda parte de la noche. Ofreció, acompañado por la guitarra de Niño Fraile, tarantas, alegrías y soleás. Ortega demostró que, a pesar de su juventud, es un cantaor curtido en los escenarios. La primera vez que subió a uno tenía nueve años. Pero fue el movimiento del mantón de María de los Ángeles Gabaldón lo que verdaderamente captó la atención de los asistentes. La bailaora, que viene de la Escuela Superior de Danza de Sevilla, demostró que sabía mover la bata de cola y que no ha perdido el tiempo al lado de Ana María Bueno, Matilde Coral y Merche Esmeralda. Gabaldón ha aprendido también de la bailaora japonesa Yoko Komatsubara, toda una institución en su país. "Qué buenos brazos y qué templá", comentaba al verla bailar una joven, compañera de profesión. "Mucha vuelta y mucho mantón", decía otra, a la que no parecía gustarle tanto el baile de Gabaldón.

"El flamenco sigue siendo de minorías" Último tramo del Concurso de Jóvenes

La guitarra de Manolo Franco (Sevilla, 1960) tiene "una riqueza tremenda en sus armonías". La definición es de Niño de Pura, también concertista de guitarra y Giraldillo del Toque, como Franco. Los dos artistas, los únicos que poseen este preciado galardón que otorgó la Bienal de Arte Flamenco durante un sola década, actúan juntos esta noche en el teatro Lope de Vega. El dúo estrenará Compadres, un espectáculo compuesto por ambos artistas. Pregunta. ¿Qué es lo que busca el público del flamenco en el extranjero? Respuesta. La guitarra y también el baile, porque es más universal. Lo que de verdad quiere la gente es escuchar a la guitarra, sin tantos instrumentos. Yo hago muchas cosas solo, sin acompañamiento. P. Usted ha participado en todas las ediciones de la Bienal, ¿qué se ha conseguido desde 1980? R. Se ha convertido en el acontecimiento flamenco más importante del mundo. Además, la Bienal ha despertado un gran interés en el extranjero y atrae a programadores de distintos países. P. ¿Qué le queda entonces al flamenco para situarse al mismo nivel que la clásica o el rock? R. El flamenco sigue siendo de minorías. Siempre lo ha sido y no creo que esto cambie. Sin embargo, cada vez hay más artistas flamencos con más categoría que lo llevan por todo el mundo. P. ¿Le está ganando la partida el baile a la guitarra en la introducción de nuevos aires? R. En el baile se ve una evolución grandísima, hay gente que está aportando ideas nuevas muy bonitas; pero esto ocurre hace mucho tiempo en la guitarra. Es el cante lo que yo veo que está más estancado por ahora.M. M Sevilla

Último tramo del Concurso de Jóvenes

El espectáculo Compadres, con las guitarras solistas de Manolo Franco y Niño de Pura contará con una colaboración de lujo: el percusionista Manuel Soler. Pero la velada comenzará con la final del Concurso de Jóvenes Intérpretes de la Bienal que ocupará la primera parte de la noche. Hoy le toca el turno a los tres últimos artistas. Estarán Juan José Pantoja (toque), La Nitra (cante) y Rafael de Carmen (baile). El jurado deliberará durante Compadres y, después, hará público el fallo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_