_
_
_
_

El Gobierno y la oposición de Japón logran un pacto para iniciar la reforma del sector bancario

El Gobierno y la oposición japonesa alcanzaron ayer un acuerdo para reformar el sector bancario del país, ahogado por el enorme montante de créditos incobrables que posee. En principio, se nacionalizará el Banco de Crédito a Largo Plazo de Japón, que tiene préstamos impagados por 818.000 millones de pesetas. La Bolsa de Tokio, conocedores los inversores del desarrollo de las conversaciones, tuvo una ligera mejora y ganó un 0, 89%. Los principales mercados europeos iniciaron la recuperación al tiempo de conocerse el acuerdo. Aun así sufrieron pérdidas. Madrid perdió un 0,39%.

Más información
Brasil aprueba medidas para restringir las importaciones

El Gobierno y el principal partido de la oposición de Japón lograron ayer un acuerdo sobre las reformas destinadas a liquidar los créditos incobrables que ahogan a la banca de ese país. Según un portavoz del Partido Demócrata, en la oposición, el acuerdo da luz verde al Gobierno para nacionalizar temporalmente el Banco de Crédito a Largo Plazo (LCTB, en inglés), en quiebra técnica por un volumen de 818.000 millones de pesetas en préstamos irrecuperables.

A cambio del apoyo de la oposición, el Gobierno acordó preparar la legislación necesaria durante la próxima sesión ordinaria del Parlamento, que comenzará en enero, para quitar al Ministerio de Economía dos de sus principales poderes: la planificación y la política financiera, con la que supervisa a las entidades en serias dificultades financieras.

El acuerdo se alcanzó a última hora de la tarde cuando la Bolsa de Tokio ya había cerrado. No obstante, el conocimiento de la reunión y su evolución permitió una ganancia del 0,89%, pero no contagió al resto de Asia. Hong Kong perdió un 1,72%. Estos mercados, como los europeos, aún sentían la resaca del efecto Greenspan del día anterior. Madrid perdió el 0,39%; París, el 1,70%; Francfort, el 0,12%, y Londres, el 1,51%. Wall Street ganó un 0,28%.

Fondos públicos

El compromiso entre Gobierno y oposición termina con un bloqueo de más de mes y medio de la oposición a la reforma del sector bancario a través de la nacionalización de los bancos japoneses insolventes. Un plan similar al que utilizó México en 1995 y que aún hoy enfrenta al Gobierno y oposición parlamentaria de ese país. El PD se oponía a que se destinara dinero público para salvar de la quiebra a las entidades fallidas. Pero la posición de ambas partes, el PD y el gubernamental Partido Demócrata Liberal (PDL) comenzó a flexibilizarse desde principios de este mes. Hace dos semanas, el líder del PD, Naoto Kan, llegó a sugerir que se podrían utilizar fondos públicos para financiar la recuperación de algunos bancos específicos. Uno de ellos es el LCTB, banco que fue uno de los apoyos para la expansión internacional de Japón tras la II Guerra Mundial.

La banca japonesa, según cifras oficiales, tiene créditos incobrables por un total de 95 billones de pesetas, acumulados desde el final de la época de la especulación financiera que culminó en el crash bursátil de 1987.

La nacionalización de este banco, cuyo desplome ha puesto en jaque a todo el sistema financiero japonés, puede convertirse en el punto de partida de una reforma que implique la liquidación de todos los créditos incobrables en manos de la banca japonesa. Para los analistas, la medida es un paso muy pequeño de la reforma estructural que Japón necesita. Y que si para ese paso el Gobierno y la oposición han tardado tanto tiempo en ponerse de acuerdo, cuánto tardarán para concretar un plan que reactive la economía real. Para luzo Yamagami, analista del Sumitomo Bank, Ian Morris, del HSBC, y otros analistas, la medida es una de las muchas que debe adoptar y no aborda el problema de todo el sector. Todos creen que el efecto en el mercado será pasajero porque los inversores saben que la economía japonesa está en recesión y no saldrá de ella a medio plazo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_