Si estás cansado, para y vive
Un buen consejo el que pregona la campaña de publicidad en los medios de comunicación la Dirección General de Tráfico. También los argumentos: la fatiga reduce y retarda la capacidad de reacción de las personas, disminuye el nivel de atención y condicionan un buen número de accidentes. Por ello se aconseja que, ante los primeros síntomas de cansancio, "lo mejor es detenerse y descansar; otros trucos no suelen dar resultado, no se puede engañar al organismo". Es totalmente lógico. Según parece, en el tráfico se puede aplicar la racionalidad. ¿Vale también eso para los trabajadores del transporte? ¿Y esa misma argumentación no debería emplearse en el trabajo? ¿Cómo se lo explico a un trabajador con contrato eventual que está a tope en el tajo para ver si le renuevan el contrato? ¿Cómo se lo explico a los que están metiendo horas extras, a los que trabajan a destajo, a prima de productividad, etc.? Si estás cansado, para, vive. ¿Por qué un consejo tan eficaz para evitar accidentes de tráfico no se utiliza para prevenir los accidentes de trabajo, precisamente cuando los empresarios incumplen las medidas preventivas y, como consecuencia, aumentan los accidentes y enfermedades del trabajo masivo, de los ritmos y turnos infernales? Estoy convencido de que no es un problema de competencias ministeriales, aunque no estaría mal que el señor Mayor Oreja convenciera al señor Arenas, ministro de Trabajo, de lo acertado de este consejo preventivo. Es evidente que el valor de la vida humana pierde peso en el trabajo, donde todo, incluido la salud y la vida, es necesario sacrificar para la competitividad y el máximo beneficio empresarial. Pese a las dificultades, los trabajadores hemos debemos defender nuestra salud e integridad física frente al trabajo peligroso e inseguro, Si te cansas trabajando, para, vive.-
Derechos teóricos
Al matricular días atrás a mi hija en la Universidad de Deusto me informan en Secretaría que la deducción por Familia Numerosa de primera clase no tiene aplicación en dicha universidad. Me dicen que llevan tres años negociando el asunto con la Diputación de Vizcaya. Ante esta situación, quiero denunciar que el libro de Familia Numerosa que me entregó la Diputación es sólo papel mojado o, lo que es lo mismo, que las prerrogativas que recoje se quedan en agua de borrajas.¿Hasta cuando seguiremos disfrutando de papeles con derechos teóricos? -
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Accidentes laborales
- Tasas
- Diputación Foral Bizkaia
- Tasas académicas
- Opinión
- Financiación
- Universidad
- Riesgos laborales
- Matriculación estudiantes
- Familia
- Tributos
- Accidentes
- Seguridad laboral
- Educación superior
- Condiciones trabajo
- Sistema educativo
- Finanzas públicas
- Sucesos
- Trabajo
- Finanzas
- Educación
- Sociedad
- Siniestralidad laboral